Oip

Leyes del franquismo

  • Period: to

    Gobierno franquista

    Gobierno franquista
  • Franco asume la jefatura de Estado

    Franco asume la jefatura de Estado
    La Junta de Defensa Nacional decide nombrar al general Francisco Franco como "jefe del Gobierno del Estado Español", quien ostentará "todos los poderes del nuevo Estado", tal y como recoge el BOE del 30 de septiembre de 1936. La decisión se oficializó en un ceremonia solemne celebrada en el salón del trono de la Capitanía General de Burgos el 1 de octubre de 1936.
  • Decreto de unificación

    Decreto de unificación
    El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, el 20 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista
  • Fuero del trabajo

    Fuero del trabajo
    El fuero del trabajo articulaba las relaciones del mundo del trabajo y establecía los fundamentos sobre los que se organizaría la economía del nuevo Estado.
    Supuso la adopción de un modelo económico capitalista, sin los "defectos" del sistema liberal, es decir, con la prohibición de las libertades sindicales.
  • Ley constitutiva de Cortes

    Ley constitutiva de Cortes
    El régimen convocaba a "la participación del pueblo en las tareas del Estado" mediante la institución de una Cámara "representativa" compuesta por más de quinientos procuradores en Cortes. Estos, en cambio, no eran elegidos por el pueblo. La mayoría de estos procuradores eran miembros del Movimiento Nacional, sino del clero.
  • Fuero de los españoles

    Fuero de los españoles
    Solo en apariencia era una declaración de derechos insistiendo en los deberes de los españoles y en la estructura autoritaria del Estado. El texto proponía un sistema político autoritario de carácter confesional con derechos limitados y sólo aprovechables por quienes no se oponían al régimen.
  • Ley de referéndum nacional

    Ley de referéndum nacional
    Ley que pretendía mostrar que en España estaba reconocido el sufragio universal. Esta establecía que los españoles podían ser consultados individualmente en forma de plebiscito nacional, siempre por decisión de Franco y para someterles
    cuestiones de Estado para hechos de gran trascendencia.
  • Ley de sucesión

    Ley de sucesión
    La Ley aprovechaba para establecer o consolidar un conjunto de principios y eliminar su definición nacionalsindicalista: España era un Estado católico, social y representativo, que se declaraba Reino de acuerdo con su tradición monárquica (pese a que en esos momentos no hubiera un rey). A Franco se le confirmaba como jefe vitalicio del Estado y se le reservaba el derecho de nombrar sucesor.
  • Ley de principios de Movimiento Nacional

    Ley de principios de Movimiento Nacional
    La ley suponía la incorporación institucional de la doctrina falangista y el reconocimiento de Falange Española Tradicionalista (FET) como único partido. El texto tuvo el efecto práctico de que todos los altos cargos civiles o militares pasaran a ser considerados miembros natos del Movimiento y que los funcionarios públicos quedasen obligados a jurar sus principios fundamentales.
  • Period: to

    Plan de Estabilización

    Durante este período la situación internacional cambió respecto a España. Los miembros del Opus Dei, con el consentimiento de Franco, crearon nuevos planes para mejorar el país y que estuviera en concordancia con el resto de países europeos pertenecientes a la ONU. Este plan quería reajustar la economía estabilizando los precios y conteniendo la inflación. Se dio entrada a la inversión extranjera y se devaluó la peseta.
  • Ley Orgánica del Estado

    Ley Orgánica del Estado
    En esta ley se enumeraban los fines del Estado, se fijaban los poderes del jefe del Estado y se declaraba su responsabilidad política. La Ley Orgánica del Estado pretendía ser una refundación legislativa del franquismo mediante la unión de elementos dispersos de textos fundamentales
    anteriores y la depuración de algunas de sus connotaciones totalitarias. Destaca la separación de los cargos de jefe de Estado y presidente del gobierno.
  • Ley de Prensa

    Ley de Prensa
    Se conoce que durante la dictadura franquista hubo una gran censura que afectó directamente al ámbito cultural. Tras la entrada de España en la ONU esto cambió. Esta ley relajaba un poco la censura para hacer un cambio dentro del régimen franquista y que tuviera más agrado este dentro de Europa.
  • Ley de Reforma Política

    Ley de Reforma Política
    En la ley se establecía la creación de nuevas Cortes elegidas por sufragio universal. Esta fue promulgada tras morir Franco e irónicamente, sus propias Cortes eran las mismas que tenían que aprobar esta nueva ley que pedía acabar con el franquismo.