-
Ricardo Palma: El alacrán de Fray Gómez
Plama: 1833-1910, peruano (incaico). inventor del costumbrismo, tradición, para él es importante mostrar a la gente las tradiciones de su país.
temas: tradición, historia, la gente buena de Perú
importancia: presenta la rica cultura y tradición de su tierra -
Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido
de Turner: 1852-1909, peruana. Le preocupa el papel de la mujer y la situación de los indígenas.
temas: indígenas vs blancos, la vida en el campo, el alma de los indígenas
importancia: cambió la opinión general sobre los indígenas -
Horacio Quiroga: El hijo
Quiroga: 1878-1937, uruguayo. En su vida juega un papel importante la muerte; se mudó de la ciudad a la selva
temas: el mundo existencial e individual, lo irracional
importancia: la relación padre-hijo -
Alejo Carpentier: El reino de este mundo
Carpentier: 1904-1980, cubano. Vivió en Europa y conoció su arte y mentalidad; vivió en Cuba durante la revolución
temas: lo real maravilloso, en comparación con el surrealismo
importancia: presenta un nuevo subgénero y compara los puntos de vista en América Latina y en Europa -
Juan Rulfo: No oyes ladrar los perros
Rulfo: 1918-1986. mexicano. Vive en la época posrevolucionaria
temas: antítesis
importancia: presenta los dos lados y los conflictos en la sociedad mexicana después de la revolución -
Jorge Luis Borges: El sur
Borges: 1899-1986, argentino. Está interesado en lo criollo/lo nacional y lo fantástico.
temas: el gaucho, civilización-barbarie
importancia: presenta la vida de los gauchos -
Julio Cortázar: La noche boca arriba
Cortázar: 1914-1984, argentino. Pertenece a la generación del "boom latinoamericano". Influenció a muchos artistas.
temas: dos realidades, extrañamiento
importancia: conocer la diferencia entre el mundo azteca y el mundo moderno -
Gabriel García Márquez: El coronel no tiene quien le escriba
Márquez: 1927-2014, colombiano. Escribió en el género del realismo mágico; miembro del "boom latinoamericano", ganador del Premio Nobel de la Literatura
temas: dignidad, memoria, resistencia contra la injusticia
importancia: la situación de una familia después de la guerra -
José Triana: La noche de los asesinos
Triana: 1931-2018, cubano. Dramaturgo, ganador del Premio Casa de las Amércas
temas: rebelión, angustia, encerramiento
importancia: teatro del absurdo, circularidad -
Rosario Ferré: La muñeca menor
Ferré: 1938-2016, puertorriqueña. Colección de cuentos breves "Papeles de Pandora".
temas: obsesión, muerte, abandono
importancia: "transformación" de la persona como efecto de la opresión social -
Sabine Ulibarrí: Mi abuela fumaba puros
Ulibarrí: 1919-2003, americana (Nuevo Mexico). Profesor de universidad de la lengua española.
temas: recuerdos, tradición, chicanismo
importancia: el "no rendirse" de la mujer -
Elena Poniatowska: Cine Prado
Poniatowska: 1932-, nacida en Francia pero vive en México. Autora especializada en asuntos políticos y sociales.
temas: género testimonio, híbrido
importancia: escuchar la voz de una persona ordinaria -
Cristina Peri Rossi: La navidad de los lagartos
Rossi: 1941-, uruguaya. Se mudó a España; está interesada en temas como el deseo sexual, erotismo y desarraigo
importancia: muestra la vacilación entre niñez y el período adulto -
Carlos Fuentes: Hernán Cortés
Fuentes: 1928-2012, mexicano. Miembro del "boom latinoamericano", uno de los autores más importantes de México
temas: ensayo sobre la figura de una persona conocida
importancia: nos presenta el conquistador maquiavélico de otro punto de vista, siendo un explorador que dio algo nuevo a la tierra de México. -
Damián Szifrón: Relatos Salvajes
tema: lo absurdo
importancia: la presencia de lo absurdo en nuestro mundo -
Patricio Guzmán: El botón de nácar
temas: el agua, los indígenas, la histora
importancia: presenta la conección especial de los indígenas con su tierra y su naturaleza