-
Periodo del Estado benefactor. ¿Desarrollo económico y social?
El segundo periodo de la política social mexicana surgió en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial. -
La figura del Estado benefactor.
Su intención era frenar las crisis causadas por el ciclo económico capitalista a través de la creación e implementación de diversos programas sociales que satisficieran las demandas de la clase trabajadora. -
El periodo de vida de este modelo en México
Fue desde la década de 1940 hasta finales de la de 1960.
Inició en la administración del presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946) donde se instauró el modelo de sustitución de importaciones. -
Modelo económico de sustitución de importaciones.
El principal objetivo del modelo consistió en incentivar la industrialización del país para que dejara de ser eminentemente agrícola. -
El proyecto industrializador
Las exportaciones de materias primas crecieron significativamente, se procuró la sustitución de productos que habían satisfecho la demanda local y que habían sido manufacturados en el extranjero, por productos manufacturados al interior del país. -
Se creó instituciones tales como
El Instituto Mexicano del Seguro Social. -
Ley para el desarrollo de industrias nuevas y necesarias.
El presidente Miguel Alemán Valdés impuso la Ley para el desarrollo de industrias nuevas y necesarias, continuando la tendencia de estrategias de desarrollo «hacia adentro». -
En 1950, las ciudades de México y Monterrey crecieron 6.1% y 6.2%, respectivamente;
Como consecuencia del incremento de empleos en las grandes ciudades, así como la mejora en las condiciones laborales, se generó una migración en masa de personas del campo a las ciudades que terminaron por asentarse en las afueras de las urbes (origen de los que posteriormente serían los llamados “cinturones de pobreza”). -
Period: to
El “milagro mexicano”
Entre 1950 y 1963 el nivel absoluto del ingreso familiar pasó de 928 pesos a 1821 mensuales. -
Medidas tomadas por México.
Para lograr sus objetivos, se tomaron varias medidas. Se devaluó el peso en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar. También se incrementaron los créditos al sector privado y se promovieron políticas proteccionistas. -
La política social base de legitimación del Estado
Los problemas sociales que surgieron en 1958 obligaron al gobierno a efectuar un cambio en la política laboral, con el fin de extender la seguridad social y las prestaciones sociales; como parte de este cambio se incrementaron los ingresos de los sectores medios. -
Signos de agotamiento del modelo económico
Los primeros signos de agotamiento del modelo económico empezaron a cobrar notoriedad política a partir del movimiento de ferrocarrileros en 1959. -
El Movimiento Estudiantil
La huelga de estudiantes de 1968, que terminó siendo un movimiento social que abrió cauces para la democratización de la vida política, que no fue inmediata y tuvo años de persecución y violencia contra los disidentes del gobierno. -
La política social de Luis Echeverría
Luis Echeverría reconoció que la política económica, por sí misma, no podría disminuir las desigualdades en torno a la distribución de la riqueza ni tampoco podría abatir la pobreza. La política social se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante una mayor participación del Estado. -
Fortalecimiento de la participación del Estado
La creación, en 1972, del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) -
Beneficios de la política social
La creación, en 1974, del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT)
La enorme cantidad de instituciones reflejaba la intención del gobierno en tumo por atender a todos los sectores sociales a través de políticas y programas de bienestar, las cuales respondían a la necesidad de recuperar el apoyo social que se había perdido hacia finales de la década anterior. -
Estado benefactor agotado: pobreza y desigualdad
Las antiguas medidas restrictivas, rápidamente cambiaron a políticas de derroche. Se llegó a decir que, con los yacimientos petroleros descubiertos, México sólo debía de administrar la abundancia -
Las políticas sociales en los años ochenta
El auge petrolero permitió desplegar importantes acciones en el área de bienestar social, sin embargo, al continuar careciendo de una base productiva repercutió en el crecimiento del déficit fiscal del Estado. De esta forma, con el advenimiento de la crisis de 1982 fue necesario replantear tanto la función del Estado como el enfoque de la política social. -
Postergación la justicia social
Con Miguel de la Madrid Hurtado el gobierno establecía que mientras la crisis persistiera tendría que postergarse la justicia social. Asimismo, advertía que el mejoramiento de los niveles de vida no se daría en el corto plazo, debido básicamente al estancamiento productivo y a la incapacidad para generar empleos, estos últimos como base para mejorar los ingresos y el nivel de vida. -
El sistema político y el uso de la política social
Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se reafirmó el compromiso del Estado para fortalecer la prestación de los servicios sociales básicos como seguridad pública, vivienda, educación, salud, servicios públicos, abasto, alimentación y otros aspectos que permitieran el mejoramiento del bienestar de la población. Dentro de las prioridades de la política social, se planteó el combate a la pobreza para lo cual se diseñó el Programa Nacional de Solidaridad. -
La política social de los noventa: hacia la descentralización
Producto de un reclamo constante de los gobiernos estatales y municipales, el gobierno federal propuso la descentralización de las políticas de combate a la pobreza, impulsando una política de desconcentración y fortalecimiento de los instrumentos de coordinación intergubemamental. Nace entonces el Programa Social denominado Alianza para el Bienestar, cuyo propósito de concentrar la política social en regiones prioritarias, y en los grupos más pobres, a través de un esquema descentralizado. -
Programas sociales
Entre un programa social y otro (Pronasol en 1988, Progresa en 1996, Oportunidades en 2000), una generación de mexicanos ha nacido y crecido. Las estadísticas demuestran que la transmisión intergeneracional de la pobreza, el objetivo principal por vencer, sigue marcando la pauta de las relaciones sociales, reproduciendo los patrones de exclusión y limitando las expectativas de prosperidad de un amplio sector de la población, con el agravante de que el fenómeno se ha vuelto cada vez más urbano.