Las Mujeres en Latinomérica

  • 1400

    Determinación o poder sobre decisiones por aparte de las mujeres y su dominio como cacicas en comunidades indígenas antes de la conquista española.

    Determinación o poder sobre decisiones por aparte de las mujeres y su dominio como cacicas en comunidades indígenas antes de la conquista española.
    Tanto hombres como mujeres tenían, lo que llamamos hoy, igualdad de género, manteniendo un equilibrio y respetando la labor de cada uno. Las mujeres podían tomar decisiones de gran valor y dirigir toda una comunidad sin tener que hacer manifestaciones o marchas para exigir que le tuvieran en cuenta.
  • 1480

    2. La decadencia de la participación política y el protagonismo de la mujer.

    2.	La decadencia de la participación política y el protagonismo de la mujer.
    Antes de la llegada de los conquistadores al territorio latinoamericano se vivieron cambios en la participación de la mujer en el terreno público y protagonismo en las decisiones. Se le fue otorgando protagonismo, solamente en tareas determinadas como los temas religiosos y de la medicina.
  • 1525

    Huelga por la libertad

    Huelga por la libertad
    En el proceso de colonización se efectuó la llegada de los africanos, tomados como esclavos. La situación de las mujeres era algo parecida a la de las aborígenes, pero un poco más cruel ya que tanto en Estados Unidos como en Brasil se planeaba realizar los llamados criaderos de esclavos. Y así fue como las mujeres de piel negra tomaron la decisión de hacer una resistencia ejerciendo el abortando como una forma de libertad para que sus hijos no vivieran sus mismas condiciones o peores.
  • 1535

    En busca de un beneficio

    En busca de un beneficio
    Las mujeres aborígenes llegaron a tener el pensamiento de que si estaban o tenían un hijo con un hombre español podían obtener algún beneficio como liberase de tener que dar tributos por ser de origen indígena o no pagar impuestos, surgiendo así otra “razón” por la que se originó la unión entre las mujeres aborígenes y los hombres españoles.
  • 1536

    División de linajes

    División de linajes
    Los españoles tomaban a las mujeres aborígenes sexualmente con el pensamiento de no saber si verdaderamente eran humanos y aprovechar su poder sobre ellas, además de su inocencia o falta de malicia y entendimiento frente a las circunstancias. Pero, aunque había una unión sexual entre españoles e indígenas, el “linaje español puro” no se perdió, y aquella descendencia se dividía entre los que serían los dueños de todo y los que serían parte de ese todo.
  • Perdida de identificación.

    Perdida de identificación.
    Se produce, en las diferentes repúblicas liberales un ideal que califica y pone a la mujer como una persona totalmente dependiente de un hombre, asemejándola a una persona discapacitada y arrebatándole su autonomía; siendo así que necesitaba de la aprobación del marido para trabajar y además darle su salario. Sin mencionar que se les retira derechos como el voto y la firma de documentos sin autorización de un varón.
  • Soldaderas

    Soldaderas
    Durante los procesos de independencia el papel de la mujer se vio cada vez menos involucrado y olvidado, en algunos casos mal visto y menos preciado, tal es el caso de las llamadas Soldaderas que participaron en la independencia de México. Ellas eran las encargadas de llevar a los hijos de los soldados, hacer tareas de espionaje, elaborar la comida, lavaban la ropa, sin embargo, eran vistas como prostitutas.
  • Pies para que los quiero

    Pies para que los quiero
    En esta fecha nace una de las representes femeninas más grandes de Latino américa: Frida Kahlo. Esta mujer se convirtió en el símbolo de la lucha de las mujeres, principalmente las mujeres mestizas, con su trágica historia y su valentía que, demostrada a través de su arte, se convirtió en un ejemplo vivo de la historia de México y una cercana representación con la que todas las mujeres latinoamericanas se sienten identificadas y liberadas del velo de la invisibilidad en la sociedad.
  • Ecuador, el primer país.

    Ecuador, el primer país.
    La lucha de la mujer por ser identificada nuevamente como un miembro en tareas políticas y administrativas. Un ejemplo de sus avances se origina en Ecuador, donde una mujer llamada Matilde Hidalgo que revoluciona su época siendo la primera mujer en ser admitida en un colegio secundario y convirtiéndose en la primera medica de Ecuador. Es la precursora de la implementación del voto femenino en su país, convirtiéndolo así en el primer país Latinoamericano en otorgar el derecho al voto femenino.
  • El voto vuelve

    El voto vuelve
    La lucha por los derechos femeninos sigue en Argentina con una revolucionaria mujer esposa de un general: Eva Perón. Esta dama hizo que la voz de las mujeres fuera escuchada a través de ella legitimando los derechos y la participación de la mujer a través de un partido político junto a su marido. Tal fue su lucha que el 11 de noviembre de 1951 se instauró el voto femenino y desde 1952 se integraron mujeres al parlamento argentino
  • El poder de vuelta

    El poder de vuelta
    Entre los años de 1974 hasta 2006 se han registrado 5 casos de mujeres que asumieron el título de Presidente en países como Argentina con María Estela Martínez de perón (1974), en Bolivia con Lydia Gueiler (1979), en Nicaragua con Violeta Chamorro (1990), en Mireya Moscoso (1999) y finamente Michelle Bachelet en Chile (2006). Esto muestra el avance que las mujeres han conseguido a través del tiempo y la capacidad de administración que poseen para ser partícipes de tareas tan grades como esta.
  • Unión de amor.

    Unión de amor.
    En esta fecha se presencia un acontecimiento que enlutó y desesperó a muchos corazones de madres y abuelas argentinas que se reunieron en la Plaza de Mayo quienes buscaban una repuesta sobre el paradero de sus hijos y nietos, que habían sido secuestrados durante la dictadura, de los cuales no tuvieron más información, no los volvieron a ver o se los entregaron muertos. La mujer que tuvo la iniciativa de formar la asociación de madres de la Plaza de Mayo fue Azucena Villaflor de De Vincenti.