-
Period: to
Primera fase
Este tipo de metodología objeta diferencia ante el estilo mas ortodoxo de los siglos anteriores. -
Hermann Samuel Reimarus
Según Reimarus se puede dividir el mensaje de Jesús de el mensaje de los apóstoles, llegando a la conclusión que las tradiciones de Jesús no entran en conflicto con las enseñanzas de su tiempo y que los milagros serían agregados posteriormente por los discípulos.
aplicaba dos criterios principales para identificar la revelación. El primero era el de la necesidad, por el que se entiende que la revelación explica aquello que no puede ser explicado por la ley natural. -
Period: to
Segunda fase
Esta fase se caracteriza por el optimismo de los investigadores y por el desarrollo de la crítica de los Evangelios como fuentes válidas para la investigación del Jesús histórico. -
Johann Jakob Griesbach
Facilita la comparación de textos al disponer los evangelios sinópticos en paralelo.
propuso que el evangelio de Mateo era el más antiguo, seguido por Lucas. Sus observaciones lograron desencadenar el evangelio de como prioridad de Marcos para el estudio histórico. Sus observaciones lograron desencadenar el evangelio de como prioridad de Marcos para el estudio histórico. -
Heinrich Julius Holtzmann
Teólogo alemán conocido por la introducción de la Quelle que proviene del alemán y significa fuente, reconocida como la
Fuente Q.
Sistematizó la teoría de las dos fuentes, afirmando que los evangelios de Mateo y Lucas se confeccionaron independientemente, basándose en:
-Una fuente común de los dichos (logia) de Jesús, llamada desde 1890 Fuente Q
-El evangelio según san Marcos. Estoy dio un impulso positivo a la investigación de el Jesús histórico. -
Period: to
Tercera Fase
El optimismo histórico se ve destruido para la tercera fase del Jesús histórico, cuando diferentes autores y teólogos publican sus libros. -
Reseña de Schweitzer
Hasta hoy es la mejor reseña de la literatura de esa época. Su crítica principal de la obra de los liberales es que se basaron más de forma psicológicas que históricas, pues presentan a Jesús como si fuera el reflejo exacto de una persona ideal del siglo XIX. -
Karl Ludwig Schmidt
Demostró que las suturas o junturas que unen las diferentes perícopas del evangelio de Marcos eran creación del evangelista, y por tanto no formaban parte de la tradición jesuánica. Esto desencadeno que bajase el optimismo de la fase previa. -
Period: to
Cuarta Fase
Se replantea el estudio de el Jesús histórico y aparece una nueva pregunta la cual se le llama como el Cristo kerigmático el cual indaga si su condición divina que se manifiesta en la cruz y en su resurrección. -
Joseph Klausner
Crítico literario, historiador y sionista. Nació cerca de Vilna (Lituania, U.R.S.S.). Vivió en Odesa (Rusia). Estudió en Heidelberg Alemania) semíticas, lenguas modernas, historia y filosofía. Escritor de la obra Jesús de Nazaret, la cual tuvo una muy buena acogida por parte de algunos historiadores judíos y católicos. Llegó incluso a correr para candidato a la presidencia del Estado de Israel. -
Martin Buber
Filósofo y escritor judío-polaco. Traductor de la Biblia hebrea, partidiario del socialismo útopico y ganador del Premio Goethe otorgado porla Universidad de Hamburgo. Se le ha llamado el apóstol del Judaísmo ante la humanidad, a pesar de no tener mucho éxito en su región de origen.
El no tiene ningún libro que hable directamente del Jesús histórico pero sí reeinvindica dos tipos de fe, el prototipo de la fe judía (emuna) y el prototipo de la fe de Pablo (fe cristiana) la cual llama pistis. -
Period: to
Quinta fase
En esta búsqueda se aplican los estudios sociológicos y antropológicos para ubicar a Jesús plenamente en su contexto histórico, social y cultural de la palestina del siglo I a. C. Se pretende explicar el fenómeno de Jesús y el movimiento que engendró en el contexto sociopolítico de su época. -
Robert Funk
Estableció el “Jesus seminar” el cual está compuesto por un grupo de estadunidenses que someten la autenticidad de cada fragmento de la tradición Jesuánica a la votación de los especialistas. También es famoso por rechazar el criterio de desemejanza, no buscan un Jesús exclusivamente histórico, sino un Jesús de acorde a su tiempo. -
John Dominic Crossan
Su investigación se basa en tres niveles:
1. El antropológico (que el llama el Macrocósmico)
2. El histórico (mesocósmico)
3. El literario (microcósmico) El concibe a Jesús como un campesino revolucionario que busca derribar el sistema de honor-deshonra y que esto se ve manifiesto en sus banquetes con los pobres y sus excorcismos. Vino a declarar que el Reino de Dios era para los que a nadie les importaba.