-
Masacre de las Bananeras
La Masacre de las Bananeras ocurrió el 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga, Magdalena, cuando el Ejército colombiano reprimió una huelga de trabajadores de la United Fruit Company, dejando cientos de muertos. Los obreros exigían mejores condiciones laborales, pero el gobierno de Miguel Abadía Méndez respondió con violencia. Este hecho marcó la historia social y política de Colombia e inspiró obras como Cien años de soledad. -
El Bogotazo y la muerte de Gaitán
Fue una serie de disturbios y revueltas que ocurrieron el 9 de abril de 1948, tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, un líder político liberal y gran opositor de las élites tradicionales del país, se inicia en Bogotá un suceso de violencia entre partidos liberales y conservadores que se esparce por los campos de Colombia y llega a todos los rincones del país. -
La Dictadura de Rojas Pinilla
El golpe de Estado de Gustavo Rojas Pinilla ocurrió el 13 de junio de 1953, cuando el ejército derrocó al presidente Laureano Gómez, en medio de una grave crisis de violencia bipartidista. Rojas Pinilla asumió el poder con la promesa de pacificar el país, impulsando amnistías y obras de infraestructura, pero con el tiempo su gobierno se tornó autoritario y represivo, convirtiéndose así en la única dictadura del siglo XX en Colombia. -
Masacre Universidad Nacional
La Masacre de los Estudiantes de la Universidad Nacional de Bogotá ocurrió el 8 de junio de 1954, durante la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. Ese día, un grupo de estudiantes realizaba una protesta en rechazo a la represión del régimen, cuando el Ejército abrió fuego contra ellos en las inmediaciones de la universidad. Como resultado, varios estudiantes murieron. Este hecho marcó un punto de quiebre en la oposición al gobierno de Rojas Pinilla y aumentó el descontento popular -
El Frente Nacional
El Frente Nacional fue un pacto político en Colombia, mediante el cual los partidos Liberal y Conservador acordaron alternarse en el poder y repartir equitativamente los cargos públicos. Este acuerdo surgió tras la caída de la dictadura de Rojas Pinilla y buscaba poner fin a la violencia bipartidista. Aunque logró estabilizar el país políticamente, también marginó a otras fuerzas políticas y limitó la participación democrática. Como consecuencia, surgieron movimientos de oposición. -
FARC
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) nacieron cuando el Ejército colombiano lanzó una ofensiva contra la "República de Marquetalia", un enclave campesino donde operaban grupos autodefensas armadas de ideología comunista. En respuesta, Manuel Marulanda Vélez y otros líderes conformaron un grupo guerrillero con el objetivo de luchar contra el Estado y promover una revolución agraria. -
ELN
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) surgió el 4 de julio de 1964 en San Vicente de Chucurí, Santander, inspirado en la Revolución Cubana y el pensamiento marxista-leninista. Fundado por estudiantes, sindicalistas y sacerdotes de la Teología de la Liberación. El grupo buscaba una revolución socialista en Colombia. Desde entonces, ha mantenido una lucha armada contra el Estado, combinando guerrilla rural, atentados y secuestros para financiarse. -
M-19
El Movimiento 19 de Abril (M-19) fue una guerrilla insurgente colombiana fundada por jóvenes nacionalistas y exmilitantes de izquierda, tras el presunto fraude electoral del 19 de abril de 1970, que dio la victoria a Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla. Su ideología combinaba nacionalismo y socialismo democrático, con el objetivo de instaurar una democracia más participativa en Colombia. -
Paro Cívico Nacional
El Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977 fue una de las mayores manifestaciones de protesta en la historia de Colombia. Convocado por sindicatos, estudiantes y sectores populares, exigía mejores condiciones laborales, aumento salarial y una reducción en el costo de vida durante el gobierno de Alfonso López Michelsen.
La protesta fue reprimida violentamente por el gobierno, dejando un saldo de decenas de muertos, cientos de heridos y miles de detenidos. -
Toma de la Embajada Dominicana por el M-19
La toma de la Embajada de la República Dominicana ocurrió el 27 de febrero de 1980, cuando un comando del M-19 irrumpió en la sede diplomática en Bogotá durante una recepción oficial. Retuvieron a diplomáticos y embajadores, incluidos representantes de EEUU, México y Venezuela, exigiendo la liberación de guerrilleros presos y un rescate económico.
Tras más de 60 días de negociaciones, el gobierno colombiano acordó un pago y permitió que los insurgentes viajaran a Cuba con algunos rehenes. -
El asesinato de Rodrigo Lara Bonilla
El asesinato de Rodrigo Lara Bonilla ocurrió el 30 de abril de 1984 en Bogotá, cuando sicarios del Cartel de Medellín lo atacaron mientras viajaba en su vehículo oficial. Lara Bonilla quien era ministro de justicia, había liderado una fuerte ofensiva contra el narcotráfico denunciando a figuras como Pablo Escobar.
Su muerte generó una profunda crisis en el país y llevó al gobierno a intensificar la lucha contra los carteles, incluyendo la aprobación de la extradición de narcotraficantes a EE.UU. -
Toma del Palacio de Justicia
La Toma del Palacio de Justicia ocurrió el 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando un comando del M-19 asaltó la sede de la Corte Suprema en Bogotá, tomando como rehenes a magistrados y empleados. Su objetivo era enjuiciar al presidente Belisario Betancur por incumplir acuerdos de paz.
El gobierno respondió con una violenta retoma por parte del Ejército, que incluyó tanques y artillería. El enfrentamiento dejó más de 100 muertos, entre ellos 11 magistrados de la Corte Suprema, y varios desaparecidos. -
Asesinato de Luis Carlos Galán
El asesinato de Luis Carlos Galán ocurrió el 18 de agosto de 1989 en Soacha, cuando sicarios del Cartel de Medellín lo atacaron en un mitin. Galán, candidato presidencial y defensor de la extradición de narcos, fue blanco de Pablo Escobar y sectores corruptos del Estado. Su muerte generó una crisis nacional y fortaleció la lucha contra el narcotráfico. César Gaviria asumió su candidatura y ganó en 1990. -
Atentado al avión de Avianca
El atentado al avión de Avianca ocurrió el 27 de noviembre de 1989, cuando un explosivo detonó en pleno vuelo de Avianca, La explosión causó la muerte de las 107 personas a bordo.
El ataque fue ordenado por el Cartel de Medellín, creyendo erróneamente que en el avión viajaba el candidato presidencial César Gaviria, quien finalmente no abordó el vuelo. Este atentado fue parte de la campaña de terror del narcotráfico contra el Estado colombiano en respuesta a la política de extradición a EE.UU. -
La desmovilización del M-19
La desmovilización del M-19 ocurrió el 9 de marzo de 1990, cuando la guerrilla firmó un acuerdo de paz con el gobierno de Virgilio Barco. Tras años de lucha armada y el fracaso de la toma del Palacio de Justicia (1985), el grupo decidió abandonar las armas y transformarse en un partido político: la Alianza Democrática M-19 (ADM-19). Su participación en la política fue clave en la redacción de la Constitución de 1991, que reformó el sistema político colombiano. -
AUC
Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fueron un grupo paramilitar creado en 1997 para combatir a las guerrillas, financiado por narcotraficantes, hacendados y empresarios. Lideradas por Carlos Castaño, cometieron masacres, desplazamientos forzados y narcotráfico. -
La Masacre de Mapiripán
La Masacre de Mapiripán ocurrió del 15 al 20 de julio de 1997, cuando paramilitares de las AUC, con apoyo de miembros del Ejército, asesinaron al menos 49 personas en Mapiripán, Meta. Las víctimas fueron torturadas y señaladas de colaborar con la guerrilla. Este crimen evidenció la complicidad estatal con grupos ilegales y fue uno de los episodios más brutales del conflicto colombiano. -
Falsos Positivos
Los falsos positivos se refiere a la ejecución extrajudicial de civiles por parte del Ejército colombiano, presentándolos como guerrilleros dados de baja en combate. Estos crímenes ocurrieron entre 2002 y 2008, durante el gobierno de Álvaro Uribe, como resultado de una política de incentivos que premiaba las bajas enemigas. Se estima que hubo más de 6.400 víctimas, muchas de ellas jóvenes reclutados con engaños. Este caso es uno de los más graves dentro del conflicto armado colombiano -
Acuerdo de Paz
El Acuerdo de Paz con las FARC se firmó el 24 de noviembre de 2016 bajo el gobierno de Juan Manuel Santos, poniendo fin a más de 50 años de conflicto. Tras ser rechazado en el plebiscito del 2 de octubre, fue modificado y aprobado por el Congreso. Incluyó la desmovilización y entrega de armas, la creación de la JEP para juzgar crímenes y la participación política de excombatientes, dando origen al partido Comunes. -
Atentado en la Escuela de Cadetes Santander
El atentado en la Escuela de Cadetes General Santander ocurrió el 17 de enero de 2019, cuando un carro bomba con 80 kg de explosivos explotó en la sede de la Policía en Bogotá, dejando 22 muertos y más de 60 heridos. El ELN se atribuyó el ataque, argumentando una respuesta a operaciones militares del gobierno. Tras esto, el presidente Iván Duque rompió los diálogos de paz y reactivó órdenes de captura contra los líderes guerrilleros.