Philippe pinel à la salpêtrière

La Salud Mental en la historia

  • 500 BCE

    Grecia Antigua

    Grecia Antigua
    500 A.C al 200 D.C.
    Había una explicación generalizada para los males mentales que se desconocían en esos tiempos. esa explicación resulto ser muy demonológica, todo a base de las diosas Manía y Lisa maliciosas que se "apoderaban de una persona" producto de la cólera de los dioses, por rencillas o envidia, según las explicaciones de la época. Pero la excepción eran filósofos o médicos nacientes que realizaban teorías para explicar la psique humana que en ese tiempo era tratado como alma.
  • Period: 460 BCE to 377 BCE

    Hipócrates

    Médico griego considerado el padre de la medicina. Nacido en la isla de Cos en el año 460 a. C. Distinguió entre la frenitis, que sería el delirium febril, la manía o delirio violento, la melancolía y la epilepsia. Los médicos hipocráticos identificaron cuatro temperamentos: colérico, sanguíneo, melancólico, flemático. Cada temperamento estaba originando por el predominio de uno de los cuatro humores: bilis amarilla, sangre, bilis negra y flema.
  • Period: 428 BCE to 347 BCE

    Platón

    Platón dividía el alma, o mente, en tres partes. Primero estaba el alma inmortal o Racional, localizada en la cabeza. Las otras dos partes del alma son mortales: El alma Impulsiva o animosa, orientada a conquistar el honor y la gloria, se localiza en el tórax, y el alma Pasional y apetitiva, interesada en el placer corporal, en el vientre.
  • Period: 384 BCE to 324 BCE

    Aristóteles

    El polímata célebre concebía la existencia de tres tipos de almas, cada una correspondiente a cada uno de los diferentes tipos de seres vivos. Entre todas identifica el alma racional, que corresponde únicamente a los seres humanos, y su objetivo es la búsqueda de conocimiento, el entendimiento del bien y del mal, y la búsqueda de la felicidad.
  • Period: 130 to 200

    Galeno

    La tipología de Galeno distingue cuatro psicotipos relacionados con los cuatro humores o fluidos que se consideran componentes básicos del cuerpo. Estos tipos son: Temperamento flemático o linfático, Temperamento sanguíneo, Temperamento melancólico y Temperamento colérico.
  • Period: 354 to 430

    San Agustín de Hipona

    San Agustín da a conocer el método de la introspección, que es el hábito de hablar con el alma y conseguir mediante la plática interna la respuesta a nuestros problemas.
    Pese a que en el discurso de San Agustín esta teoría tenía un trasfondo más religioso, es la que da impulso a posicionar a la introspección como una base del pensamiento y la psicología humana.
  • 400

    Edad Media

    Edad Media
    Del Siglo V al siglo XV
    En la Edad Media a las personas con un trastorno mental se las trataba como poseídas por espíritus diabólicos. Especialmente por parte de la iglesia católica, que consideraba los síntomas como algo relacionado con la brujería. Por lo tanto, el tratamiento pasaba por la tortura o la hoguera para liberar el alma del demonio.
  • Period: 1225 to 1274

    Santo Tomás de Aquino

    La salud es, para santo Tomás, la armonía del organismo
    que deriva del equilibrio de sus cualidades sensibles (calor, frío,
    humedad, sequedad). La alteración de esas cualidades sensibles
    produce la enfermedad. Evidentemente, toda enfermedad es de alguna manera psicosomática, porque con la pasión corporal el alma padece per accidens. Esto se puede decir de modo más particular de las enfermedades que afectan a los órganos de la vida sensitiva (cerebro, nervios).
  • 1400

    Renacimiento

    Renacimiento
    Durante el Renacimiento, aún persistía la creencia de las posesiones demoniacas y la hoguera.
    Había "dos categorías de enfermedades mentales: el idiota y el lunático". Estos últimos, considerados una amenaza para ellos mismos y para otros, eran encerrados en asilos o prisiones, donde el foco estaba puesto no en curarlos sino en mantenerlos confinados. Pero la mayoría de personas con problemas mentales no eran consideradas peligrosas y eran cuidadas por sus familias y comunidades.
  • Period: 1493 to 1540

    Juan Luis Vives

    Considerado padre de la Psicología Moderna y por dar prioridad a la asistencia de personas con enfermedad mental.
    Su obra "Tratado del socorro de los pobres", en la que analizaba y sistematizaba la organización de ayuda a los pobres y cómo debía hacerse. Fue por tanto el precursor de la organización futura de los servicios sociales en Europa, y por tanto, uno de los precursores de la intervención del Estado organizada y asistencial a los necesitados.
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII
    Época en la que nacieron los denominados manicomios– se creía que la arquitectura del edificio servía para curar a los pacientes. Es por esto que los hospitales mentales de esa época tienen estructuras similares. La experimentación para intentar curar a los enfermos tuvo métodos tanto absurdos como crueles. El Dr. Luigi Galvani inició la terapia electro compulsiva para tratar de ‘reactivar’ a los pacientes con depresión o esquizofrenia por medio de fuertes descargas eléctricas.
  • Primera Revolución Industrial

    Primera Revolución Industrial
    Cuando empezaron a multiplicarse los manicomios, donde se encerraba a cualquier persona que era considerada una carga para otros. En estos lugares, los médicos empezaron a realizar brutales "tratamientos" que incluían la trepanación -o perforación del cráneo-, hacer que los pacientes vomitaran y las golpizas. En las sociedades donde el carbón tuvo un papel central en la economía y el desarrollo retienen una huella, una especie de «adversidad psicológica». Se aumento la depresión y ansiedad.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    En la primera mitad del siglo XIX dominaba la clasificación de Esquirol que agrupaba las enfermedades mentales según bases puramente sintomáticas y psicológicas. Los tratamientos de esta época se orientaban a crear las condiciones más favorables para la recuperación natural de la enfermedad. Era ampliamente utilizado el de la narcosis prolongada, efectos de hipnóticos, interrumpiendo su acción únicamente para permitirles realizar sus funciones vitales.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    El siglo donde hubo más avances para la concepción y concientización de la salud mental por los sucesos mundiales que cambiaron al mundo en 1945. Un siglo marcado en lo psicológico por las escuelas y las ramas que se iban creando de estas. También por el nacimiento de las terapias psicológicas de los 50's (Primera Generación). La de Segunda generación con la terapia cognitiva conductual. Y las de Tercera Generación a finales de siglo por los 90´s.