-
John Dewey (The need for social psychology)
En 1917 se publica este ensayo, en el que relata la necesidad d una psicología social ya que el tiene como educación a la vida misma y a la sociedad como la escuela -
Kurt Lewin ( teoria del campo)
esta teoría, afirma que el comportamiento humano es condicionado por la presión entre las percepciones que el individuo tiene de si mismo y de el ambiente psicológico en el que se sitúa -
Solomon Asch
Este psicólogo social estudió el fenómeno de la conformidad, que es la tendencia del individuo a modificar su respuesta respecto a un objeto acercándola a aquella expresada por una mayoría de individuos dentro de un grupo, mediante una situación experimental -
Gordon Alport (La naturaleza del prejuicio)
En esta obra busca que la gente sea consciente de sus prejuicios y así mismo dice que quien se avergüenza de ellos esta en camino a eliminarlos. -
Stanley Milgram (Obediencia a la autoridad)
llevo acabo una serie de experimentos cuya finalidad era medir la disposición de un participante para obedecer las órdenes de una autoridad, incluso cuando estas órdenes pudieran ocasionar un conflicto con su sistema de valores y su conciencia. -
Serge Moscovici (Representaciones sociales)
Según este teórico de la psicología social, las representaciones sociales son sistemas cognitivos con una lógica y enunciado propio. Dentro de estas representaciones sociales encontramos estereotipos, creencias, afirmaciones o valores que ayudan a las personas a orientarse y dominar su medio social. -
Robert Boteslaw Zajonc ( Efecto de la mera exposición)
Dicho efecto consiste en que cuanto más nos expongamos a algo, más nos gustará. Sin embargo, algunos autores sugieren que esto sólo se produce cuando la actitud inicial hacia el estímulo u objeto es favorable. -
Ignacio Martín Baró (psicología de la liberación)
Este estudio niega que la psicología sea una ciencia destinada a conocer patrones de conducta atemporales y universales, compartidos por toda la especie humana. En vez de eso, señaló que la misión de este ámbito de conocimiento es comprender el modo en el que el contexto y los individuos se influyen mutuamente. -
Philip Zimbardo (Experimento de Stanford)
Philip Zimbardo diseñó un experimento para ver de qué manera personas que no habían tenido relación con el entorno carcelario se adaptaban a una situación de vulnerabilidad frente a otros. Para ello, 24 hombres jóvenes sanos y de clase media fueron reclutados como participantes a cambio de una paga. -
Malvin J. Lerner (La teoría del mundo justo)
la Teoría del Mundo Justo, afirmaba que las personas: “tienen una necesidad de creer que viven en un mundo donde cada uno, generalmente, obtiene lo que se merece.”