Renac

LA PSICOLOGÍA DE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO

  • 620 BCE

    TALES DE MILETO

    TALES DE MILETO
    Alcanzar la verdad por medio de la razón.
    "Pienso, luego existo".
    Considerado primer filósofo Occidental.
  • 530 BCE

    PARMENIDES

    PARMENIDES
    Fundador de la escuela eleática.
    Búsqueda de la verdad a travéz del Ser.
    Afirmación del Ser sobre la ilusión de una posible realidad.
  • 530 BCE

    HERÁCLITO

    HERÁCLITO
    Se enfoca en el movimiento como cambio constante de todo elemento y fenómeno.
    Dualidad y enfrentamiento de opuestos para equilibrio Universal.
    Fuego: Elemento que da origen a todo lo presente.
  • 495 BCE

    EMPÉDOCLES

    EMPÉDOCLES
    Convierte a la medicina en una disciplina:
    -Deslinda misticismo de ciencia.
    -Planteamiento racional.
    Teoría de los Hipocrática de los humores:
    4 humores/4 órganos/ 4 temperamentos
    Corpus ligado al cosmos.
  • 470 BCE

    SÓCRATES

    SÓCRATES
    Padre de la filosofía.
    Consideraba que la verdad solo podía ser alcanzada por medio del cuestionamiento y el diálogo.
    -Despierta el carácter analítico y contemplativo de la filosofía.
    "El poder de la palabra guía hacia la verdad".
  • 354 BCE

    SAN AGUSTÍN DE HIPONA

    SAN AGUSTÍN DE HIPONA
    Estudios dirigidos al Alma y su acceso a Dios.
    Diferencía grados y funciones del alma.
    Memoria + Inteligencia + Voluntad = Alma
    Su psicología parte del "pecado original".
    Su obra "Confesiones" es una colección de 13 libros autobiográficos.
  • 19 BCE

    La Psicología Científica del Siglo XIX

    Se comienza a aplicar el modelo epistemológico y el metodológico de las ciencias naturales, en el estudio de la naturaleza humana y su subjetividad.
    La Psicología Científica es altamente cuestionada y rechazada (por ser considerada inadecuada).
    Se inaugura un laboratorio de Psicología experimental (por Wilhelm Maximilian Wundt).
    Se hace la distinción entre el conocimiento físico y el conocimiento filosófico.
  • 1225

    SANTO TOMÁS DE AQUINO

    SANTO TOMÁS DE AQUINO
    Punto cumbre de la escolástica.
    Estrutctura primordial de los seres: Mineral, vegetal, animal y de pensamiento (única del hombre).
    Potencias del alma: Estimativa, intelectiva, vegetativa, sensitiva y memoria.
    El conocimiento proviene de sentidos interiores y exteriores.
  • 1452

    Leonardo Da Vinci

    Leonardo Da Vinci
    Recupera al hombre ideal y real (hombre total).
    Interés en la Anatomía y Fisiología.
    Relaciona la actividad visual y psíquica.
    "Tratado de la pintura": La verdadera ciencia se alcanza por medio de la experiencia y la demostración matemática.
    El hombre puede ser liberado de la autoriad (Segunda naturaleza otorgada por el espíritu).
  • 1453

    EDAD MEDIA

    EDAD MEDIA
    Parálisis de Ciencia en Europa.
    Avances científicos importantes desarrollados por los árabes.
    Predominio del pensamiento mágico.
    Dogmatismo religioso imouesto en todo aspecto de la vida humana.
  • 1562

    Miguel Ángel Buonarroti

    Miguel Ángel Buonarroti
    Apodado "El Divino" y considerado "el Renacimiento mismo".
    El hombre pasa a ser el centro del Universo.
    Considera que la verdad solo puede ser alcanzada por medio de la reflexión personal y la investigación complementada por la razón.
    Hombre destinado a alcanzar la perfección divina.
  • Giordano Bruno

    Giordano Bruno
    Las funciones atribuídas a Dios pasan a ser del Universo.
    Imaginación + Espíritu =Coincidencia de los contrarios.
    Alma Universal (el infinito) y Alma humana (causa inteligente).
    Vuelve la moral en preocupación por el bien común, no solo el bienestar individual.
  • Francis Bacon

    Francis Bacon
    Señala los movimientos contradictorios del alma.
    Crítico de la farmacopea de su época:
    -Destaca la importancia del tratamiento individual.
    Distingue al alma espiritual (origen divino) del alma sensible (material, propia de todo ser vivo).
  • René Descartes

    René Descartes
    Padre de la filosofía moderna
    Combate prejuicios a través del rechazo de verdades recibidas.
    Se concentra en el estudio del conocimiento humano.
    Liga el pensamiento filosófico al pensamiento matemático.
  • Blaise Pascal

    Blaise Pascal
    Se propone cambiar la manera en la que se manejaba el mundo.
    Entrega el conocimiento a la ciencia.
    Aportaciones:
    - Pensamiento pasacaliano (elementos individuales y sociales)
    - Teorema de Pascal
    - Teoría de la probabilidad
    - La existencia del vacío
    - Triánglo de Pascal
    El elemnto escencial del hombre es la voluntad y la fe, no la razón natural.
    Corazón = alberga tanto la voluntad como la capacidad de fe.
    El libre albedrío separa al hombre del animal.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza
    La realidad del hombre es doble:
    - Realidad = sustancia
    - Dios se identifica con la naturaleza, la cual se manifiesta de forma activa o pasiva.
    - Hombre = cuerpo + alma
    - Extensión + pensamiento
    Busca la comprensión auténtica de la realidad.
  • JOHN LOCKE

    JOHN LOCKE
    Entender el alcance y límites del conocimiento.
    Se propone descubrir un método para pasar entendimiento al saber.
    Las sensaciones son la fuente de las ideas:
    - Ideas simples: Se relacionan con las cualidades de los objetos (cualidades primarias y secundarias).
    - Ideas complejas: Derivan de la experiencia pero son formadas por la combinación de ideas simples.
  • Gottfried Wilhelm Leibniz

    Gottfried Wilhelm Leibniz
    El inconciente humano es la raíz de los juicios y el razonamiento.
    Inconciente:
    - El individuo no tiene conocimiento actual de este proceso mental.
    - La otra cara de la conciencia.
    - Hábitos
    - Más tarde se usa como base para el psicoanálisis.
  • Pierre Jean Georges Cabanis

    Pierre Jean Georges Cabanis
    Psicofisiología y Neuropsicología.
    Estudia la relacion entre los órganos humanos con el desarrollo de sentimientos.
    Su objetivo:
    - Distinguir las funciones orgánicas de las funciones de inteligencia.
    Estudia el sistema cerebral:
    - Sistema que une lo físico con lo moral.
    - Divide al sistema nervioso en subsistemas.
    - Habla de la parcialidad del "Yo" que conforma un "Yo" entero.
  • Jean Martin Charcot

    Jean Martin Charcot
    Neurólogo francés.
    Estudió en la Salpetrére de Paris:
    Institución pionera en el tratamiento científico de las enfermedades mentales.
    Se dedica al estudio y análisis de la histeria:
    Define sus síntomas
    - Rastrea su origen psicológico y neurológico, desmintiendo la creencia que la afección era derivada de la malformación del útero femenino.
    Hace la distinción de "Histeria" y lo que hoy se conoce como "esquizofrenia paranoide".
    Aplicala Hipnósis en el tratamiento de afecciones psiquiátricas.
  • William James

    William James
    Psicología puramente científica (datos empíricos).
    Enfoca sus estudios en los procesos cerebrales:
    - Vincula los procesos mentales con los nerviosos
    - Vincula la participación de fenómenos motores con procesos cognoscitivos.
    Descubre la influencia de las descargas nerviosas en la regulación de acciones:
    - Existe una transformación de ideas aceptadas a masa perceptiva.
  • Wilhelm Maximilian Wundt

    Wilhelm Maximilian Wundt
    Fundador de la Psicología experimental contemporánea.
    Estudia los contenidos de la mente:
    -Psicología del contenido.
    -Psicología de la estructura mental.
    Publica sus libros:
    - "Psicología fisiológica" donde plantea técnicas experimentales.
    - "Psicología de los pueblos" donde trata temas antropológicos y la influencia de la sociedad en el individuo.
    Wundt define a la Psicología como "La ciencia de la experiencia inmediata".
  • Josef Breuer

    Josef Breuer
    Descubre la función del oído en el equilibrio.
    Descubre el mecanismo de la regulación térmica del cuerpo a través de la respiración.
    Crea el método catártico (precursor del psicoanálisis).
    Reconocido como uno de los mejores psicólogos y fisiólogos de Viena.
  • Alfred Adler

    Alfred Adler
    Uno de los fundadores de la Psicología Profunda (junto con Sigmund Freud y Carl Jung).
    Da inicio a la Psicología Individual.
    Formula el concepto de "compensaciones":
    - Fenómeno en el que el individuo refuerza aquellas capacidades deficientes (capacidades físicas).
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud
    Pasa de la Neurología a la Psicología.
    Replantea la naturaleza humana.
    Funda la Teoría del Inconciente.
    Padre del Psicoanálisis:
    - Creado en 1896.
    - Teoría descriptiva y explicativa de mecanismos y fenómenos dentro de la vida anímica humana.
    Estudia la asociación libre y la interpretación de los sueños.
  • Max Wertheimer

    Max Wertheimer
    Fundador de la Psicología Gestalt.
    Aplica sus ideas a la Psicología Educativa:
    Hace distinción entre: Pensamiento productivo: Insight, el sujeto internaliza y comprende una verdad o concepto revelado.
    Pensamiento reproductivo: repetición mecánica y automática.
    Crea la Ley de Pregnancia:
    Conocida también como Ley de lo compacto y significante.
    Propone que los seres humanos percibimos de manera que integramos las sensaciones de mejor modo posible.
  • Carl Gutav Jung

    Carl Gutav Jung
    Psiquiatra y Psicólogo Suizo.
    Primer Presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional.
    Funda la Psicología Analítica y la Psicología Compleja.
    Realiza varios trabajos acerca de la teoría de la personalidad.
    Sustituye la sexualidad freudiana por el concepto de "energía".
    Hace la distinción entre personalidades introvertidas y extrovertidas.
    Crea el concepto de inconciente individual e inconciente colectivo.