-
360 BCE
El mundo griego.
La lingüística surge esporádicamente entre los filósofos presocráticos, considerando que hasta cierto punto el lenguaje era analógico y variable. Los filósofos estoicos que reconocieron a la lingüística como una rama de la filosofía. Platón Sócrates y Aristóteles demuestran interés en este tema, sin embargo, fueron los filósofos estoicos que reconocieron a la lingüística como una rama separada de la filosofía. -
323 BCE
Época Helenística.
A partir de la época helenística el estudio de la lingüística se convierte en una necesidad debido a la existencia de diversas lenguas en el imperio de Alejandro Magno siendo este imperio el más extenso y dominante de la época. Además, se crean institutos de enseñanza de la lengua griega. -
299 BCE
La Europa medieval.
Durante esta época los textos de Donato y Prisciano fueron fundamentales en la enseñanza del latín. Europa al tener contacto con Grecia del Este retomo la lectura de los textos de Aristóteles, provocando que la gramática latina fuera considerada como una disciplina filosófica. Gracias al estudio de las lenguas vernáculas se llego la conclusión que todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender el lenguaje y que las diferencias son productos de accidentes. -
116 BCE
El mundo romano.
La lingüística ya se encuentra desarrollada cuando Roma se encuentra en contacto con Grecia. A partir de la gramática griega, los romanos intentaron concebir la lengua latina. Esto ocasiono la idea errónea donde se decía que el latín nacía del griego. No obstante, Marco Varrón demostró la originalidad de esta lengua concretándolo como un lenguaje análogo, gobernado por reglas. -
1492
El renacimiento.
Surge la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija. De igual forma, surge la necesidad de rescatar el latín clásico como una lengua cultural. El interés que ejercen las lenguas vulgares impulsa al estudio comparativo en los rasgos comunes y generales. -
La ilustración.
El resurgimiento de las lenguas vernáculas dan lugar a investigaciones acerca de la lengua perfecta o común. El siglo XVIII se halla dividido por dos clases de pensadores, personas que comparten las ideas de una hipótesis racionalista y los que comparten ideas de una hipótesis empírico censista. -
La lingüística comparada.
La llegada del romanticismo provoca el resurgir de todo lo que tenga que ver con la cultura de los pueblos y de las naciones, particularidades y consecuencias, Uno de los aspectos mas importantes de las lenguas nacionales es la expresión del alma de los pueblos, por ello el resurgimiento de los estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua. -
Error en la lingüística comparada.
Un error producido en las investigaciones de la lengua es que se encuentran limitadas a las lenguas indoeuropeas, no se consideraban las comparaciones que se establecían o el significado que tenían. Esto impidió que se pudiera llegar a nuevas conclusiones mas significativa. Fue hasta 1870, que se plantea a la comparación como un medio para reconstruir hechos. -
La Lingüística moderna.
Inicia a partir del siglo XIX con las actividades de los neogramáticos se logro el descubrimiento del sánscrito, facilitando la comparación y reconstrucción del protoindoeuropeo. Además, Ferdinand de Saussure se desataca por sus aportes fundamentales como fue la distinción entre la lengua y el habla, -
Generativismo.
El estadounidense Noam Chomsky crea la corriente: generativismo en el siglo XX. Chomsky pensaba que la capacidad de aprender una lengua es genética partiendo del argumento de Platón en el que afirma que la capacidad de realizar acciones tan complejas como el comprender una lengua y sus reglas se presentaba de forma innata. No obstante a finales de este siglo surge la escuela funcionalista que consideraba que el lenguaje debía ser estudiado a partir de la comunicación humana para ser entendido.