-
En Inglaterra, surgió el llamado movimiento de la "Liberación Femenina" formado por un grupo de mujeres que tuvo la audacia de protestar en contra de la discriminación de la mujer en cuanto al sufragio. Exigían el voto femenino para elegir a los gobernantes. Este movimiento pasó rápidamente a los Estados Unidos y las llamaban "sufragistas".
-
La diversificación progresiva del mercado de trabajo y el papel cada vez más esencial de la especialización para poder cubrir determinadas necesidades son factores decisivos en el acceso de las mujeres al mundo laboral, algunas causas son:
La mujer escoge carreras con mayor potencial de desarrollo profesional.
Existe una aceptación de la mujer como profesional no solamente en puestos de trabajo no cualificados.
Se da una integración de la mujer en puestos de dirección y como ejecutivas -
También se ha producido una importante evolución en su cualificación, motivada por los siguientes aspectos: El acceso masivo de las mujeres a la enseñanza superior.
El aumento de sus conocimientos profesionales, mediante la especialización.
La formación permanente (ocupacional, de adultos, reciclajes profesionales, etc.).
El incremento de la experiencia, derivada del mayor porcentaje de mujeres en el mundo laboral. -
La incorporación de la mujer al trabajo asalariado, tradicionalmente masculino, ocurre por primera vez durante la Primera Guerra Mundial y se acentúa durante la Segunda Guerra Mundial ante la ausencia de los trabajadores masculinos que estaban en el frente, como soldados
-
La mentalidad femenina comenzó a cambiar en la década de 1920, las mujeres de entonces comienzan a transformarse, la ultra femenina y sumisa ama de casa adopta un estilo más masculino, usa ropa más sencilla para trabajar; algunas se cortan el pelo, fuman, usan pantalones, practican deportes varoniles, conducen automóviles, etc.
-
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948, consagra "la igualdad de derechos de hombres y mujeres", y se dirigió tanto a la equidad y la igualdad. En 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) para la aplicación legal de la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
-
La segunda oleada feminista se da en la década de 1960, con el auge de la rebelión hippie y la liberación sexual que impulsa abiertamente la promiscuidad sexual y el amor libre.
-
El sufragismo de finales del siglo XIX consiguió el sufragio femenino) y dio paso al feminismo del siglo XX. El objetivo de este último incluyó la igualdad de género en todos los ámbitos. El año 1975 fue declarado Año Internacional de la Mujer por la ONU. Para esa fecha la mayor parte de los países promovieron la equiparación legal. En España esto fue en la Constitución de 1978).
-
En 1995, un discurso en septiembre antes de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, Clinton argumentó con mucha fuerza contra las prácticas que las mujeres maltratadas en todo el mundo y en la República Popular de China en sí, que declara "que ya no es aceptable hablar de derechos de las mujeres como algo separado de los derechos humanos".
-
El Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos relativos a los derechos de la mujer en África, más conocido como el Protocolo de Maputo. El 25 de noviembre de 2005, el Protocolo entró en vigor. El protocolo garantiza amplios derechos a las mujeres, incluyendo el derecho a participar en el proceso político, social y política la igualdad con los hombres, y al control de su salud reproductiva, y el fin de la mutilación genital femenina.