-
1900
Comienzo de la silueta en S que se conseguía con rígidos corsés que estrechaban la cintura al tiempo que destacaban pechos y caderas, y que destacaban especialmente con faldas hasta el suelo que se ensanchaban creando una silueta sirena. -
1910
La silueta de la mujer se hace completamente lisa por la parte superior, de forma que el look unisex se generaliza. Se consigue marcar el pecho, pero no la cintura, por medio de los corsés alisadores, imagen de barril. Se elimina la falda larga de la década anterior y la sobrefalda que se lleva sola, pierde su vuelo. Pelo corto y axilas y piernas afeitadas. -
1920
Coco Chanel es la promotora redescubrimiento del cuerpo de la mujer. Libre de corsés y listo, tras varias décadas inmovilizado, para respirar a través de la ropa. Desplazada la cintura, libres el busto, los brazos y las piernas. -
1930
La ropa vuelve a adoptar los códigos más femeninos de la mano de célebres diseñadoras. Madelaine Vionnet, Jeanne Lanvin y Madame Grès fueron sus máximas exponentes. Lo reesculpieron sin tiranteces ni rigideces, manteniendo la soltura de los veinte, pero redefiniendo y reajustando las curvas y descubriendo partes antes nunca a la vista como la espalda y las asimetrías en los hombros a través de una costura basada en la precisión y la simplicidad. -
1940
De vuelta a las cinturas estrechas y las hombreras, aunque manteniendo las formas naturales, los trajes pantalón y las blusas empiezan a ganar terreno en el armario femenino junto a suntuosos vestidos de noche, joyas y accesorios, o los primeros bañadores y biquinis. -
1950
Los 50 son una época dominada por modistos masculinos. Volúmenes arquitectónicos y reminiscencias históricas que trazan líneas verticales y oblicuas, que se hinchan, se recogen o se abullonan, sobre el cuerpo femenino. Todo con la ayuda de tejidos más lujosos y fastuosos que nunca (tafetanes, terciopelos, tules y muselinas). Es época de Alta Costura y vestidos de cóctel. De hombros caídos, bustos separados, talles finos y cinturas marcadas. De siluetas X, Y y Bar. Pero también sirena y tubo. -
1960
Courrèges, Pierre Cardin y Mary Quant encarnan una nueva generación de creadores de moda que rompen con el pasado y rejuvenecen la moda. Explorando materiales, aplicando colores e introduciendo patrones que apuestan por la geometría. Simplificando las líneas y modificando las proporciones. Llega el baby doll y se recupera el corte Imperio. Las piernas tienen un protagonismo esencial. Se enseñan a través de minifaldas y se alargan con la ayuda de altas botas. -
1970
Es época de fusión, sofisticación y divertimiento. De festivales de música, clubs y fiestas pero también de la mujer trabajadora y de los trajes de chaqueta. De estampados, desteñidos, flecos, transparencias, shorts y monos; plataformas, camisas y pantalones de campana. Pero también de rock, punk y negro. Ha llegado el prêt-à-porter, la moda se traslada de los talleres a la calles y en diez años todo cambia y evoluciona más rápidamente que nunca. -
1980
La moda se mueve entre el culto al cuerpo y el nuevo rococó, y el desafío estético andrógino y funcional de diseñadores belgas y japoneses. Vuelven los bustiers y las hombreras y llegan los colores chillones y los brillos. Las faldas son estrechas y mínimas, los pantalones se convierten en mallas, los zapatos son de tacón de aguja y la chaqueta de moda es el bolero. -
1990
Llegan los yuppies y la moda conceptual y minimalista que huye del lujo y el exceso imperantes con muchos. Es tiempo de Giorgio Armani y Calvin Klein. -
2000
La moda está un poco de vuelta de todo y apuesta por la provocación y el sello personal. En términos de siluetas y formas, revisita básicamente tendencias de los 60 y 80. El 2000 marca definitivamente la entrada en una década de refrito y transición entre las casas que reviven y los grandes nombres que se van.