-
406 BCE
Edipo Rey
Esta obra teatral habla de la ceguera del hijo
que causa la muerte del padre y trata a
su madre como amante. -
406 BCE
Medea
Se trata de una mujer bella, sabia y fuerte, abandonada por su esposo y acusada de matar a sus propios hijos en venganza. Las tragedias griegas se siguen representando hoy en día: son obras clásicas, su fuerza literaria sobrevive al paso del tiempo. -
184 BCE
Miles Gloriosus
Pirgopolinices es un soldado fanfarrón, que
protagoniza la comedia Miles gloriosus,
escrita por Plauto (254 – 184 a. C.). -
5 BCE
Grecia Clásica
En Grecia, en el siglo V a.C., nació el teatro entendido como “arte
dramático”, con obras escritas para ser representadas ante el
público, tragedias y comedias. -
6
El teatro romano
El teatro romano recibió la influencia del
griego, aunque originalmente derivó de
antiguos ritos de los etruscos, pueblo de la
Toscana italiana, que también mezclaban el
arte escénico con la música y la danza. -
13
El teatro medieval
El teatro medieval era de calle, lúdico y festivo, con dos
principales tipologías: “religioso”, en forma de
misterios y pasiones que se representaban en
las ante-iglesias; y profano, con temas no
religiosos interpretados por los juglares. -
15
Commedia dell Arte
La Commedia dell Arte italiana llevó a los juglares de la plaza al escenario: desde el siglo XV y hasta nuestros días sigue representándose, siempre en clave de humor, entre líos amorosos y
chascarrillos, y con unos personajes fijos, Arlequino y Colombina entre los principales, que improvisan frecuentemente sus parlamentos. -
16
El teatro del Renacimiento
El teatro del Renacimiento (siglo XVI) reflejó el cambio ideológico
que la época propició: el paso del teocentrismo (visión de la vida y el
universo centrada en Dios), al antropocentrismo (visión de la vida y
el universo centrada en el ser humano). -
17
El teatro en el Barroco
En el Barroco (siglo XVII) florecieron las representaciones de tragedias y comedias y comenzaron a ponerse en
escena los dramas. -
18
El teatro en el siglo XVIII
El teatro neoclásico se inspiró en modelos grecorromanos
y desarrolló un espíritu educativo, de ilustración del pueblo -
19
El Romanticismo y el teatro
El drama romántico de la primera mitad del siglo
XIX, como el resto de la literatura de la época,
tuvo la intención de conmover intensamente al
público. -
20
La segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX
En la segunda mitad del siglo XIX el teatro aumentó su
realismo, tratando problemáticas sociales y dramas
personales y de relación en pareja o en familia. -
1562
El caballo de Olmedo
El caballero de Olmedo es una comedia de enredo con final trágico (tragicomedia), para la que el autor, seguramente, tomó como base una antigua canción popular. -
1564
Dido, reina de cartago
"Dido, reina de Cartago" trata de una figura entre histórica y mítica, la fundadora del reino de Cartago (la actual Túnez), hacia el siglo IX. -
1564
Hamlet
Hamlet es una tragedia: cuenta la historia de un príncipe cuyo padre ha sido asesinado por la esposa y un hermano; Ofelia, enamorada del protagonista, muere ahogada en las aguas del río. -
1579
El castigo del Penseque
El castigo del penseque es una comedia de amores no correspondidos y enredo, que gira en torno a un indeciso
caballero español viajero en Flandes. -
La traición de la amistad
En "La traición de la amistad" habla de la condición femenina y critica la dependencia del varón. -
La vida es un sueño
El protagonista, Segismundo, vive encadenado sin conocer su propia identidad de hijo del rey; al descubrirla, dice su famoso monólogo. -
Andrómeda
En la obra "Andrómeda", un personaje de los mitos clásicos, el tema central es el deseo amoroso. -
El enfermo imaginario
El enfermo imaginario: dado que, en aquel tiempo, los actores y las
actrices no podían ser enterrados en un cementerio religioso, su mujer hubo de interceder ante el rey de Francia para que su marido tuviera un funeral y fuera enterrado en sagrado. -
La posadera
Mirandolina, la protagonista de "La posadera" , regenta una casa de
huéspedes y maneja los hilos del amor tejidos por las relaciones entre los innumerables visitantes de su
hospedería. -
Fausto
El poema dramático Fausto,
basado en hechos antiguos, entre
historia y leyenda, habla de un hombre
que aspira a la sabiduría y la plenitud y,
para lograrlas, está dispuesto a un pacto
con el diablo, Mefistófeles, al que
empeñará su alma. -
Guillermo Tell
Guillermo Tell narra la leyenda del héroe de la independencia suiza, extraordinario arquero, que se vio obligado —por la fuerza de un gobernador despótico— a disparar una flecha contra una manzana puesta sobre la cabeza de su propio hijo. -
El "SÍ" de las niñas
"El sí de las niñas" fue una obra de gran éxito, alabada como la principal del siglo XVIII en español, en la que el autor critica la costumbre del matrimonio concertado por los padres. -
Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio, personaje ya citado al hablar de Tirso de Molina, cuenta la historia de un hombre que entabla duelos por doquier y enamora mujeres para luego abandonarlas sin escrúpulo
porque cree que, en último término, hallará la redención, hasta que conoce en Sevilla a Doña Inés, quien muere de amor por él. -
Casa de muñecas
Nora Helmer, la protagonista de Casa de muñecas, cierra la obra dando un portazo final que simboliza el rechazo a un matrimonio en el que la esposa cumple una mera función decorativa. -
El teatro contemporáneo
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el teatro acoge
una gran diversidad de estilos, evolucionando en
paralelo a otras corrientes artísticas.