La historia de la herencia

  • 500 BCE

    Teoría de la Pangénesis (Griegos antiguos)

    Teoría de la Pangénesis (Griegos antiguos)
    Defendida por Anaxágoras, Demócrito y los tratados hipocráticos, proponía que machos y hembras formaban "pangenes" en cada órgano que se movían a través de la sangre a los genitales y luego a los recién nacidos.
  • 460 BCE

    Hipócrates (460?-377? a.C.)

    Hipócrates (460?-377? a.C.)
    Especuló que las "semillas" se producían en diferentes partes del cuerpo y se transmitían a los hijos al momento de la concepción.
  • 371 BCE

    Teofrasto (371-287 a.C.)

    Teofrasto (371-287 a.C.)
    Comprendió la diferencia entre las flores masculinas y femeninas y dijo que "los machos debían ser llevados a las hembras" ya que los machos "hacían madurar y persistir" a las flores hembras.
  • 322 BCE

    Aristóteles (384-322 a.C.)

    Aristóteles (384-322 a.C.)
    Rechazó la teoría de la pangénesis y propuso que el semen de los machos contenía partículas heredadas de generaciones pasadas y que, en la fecundación, se producía una mezcla del flujo masculino con el semen femenino (flujo menstrual).
  • Siglo XVII y XVlII

    Siglo XVII y XVlII
    Aparece la teoría de la generación espontánea, según la cual algunas formas de vida pueden surgir espontáneamente en el polvo o en el cieno. Esta teoría permaneció vigente hasta que Louis Pasteur, en 1864, la refutó.
  • Reiner Graaf (1672)

    Reiner Graaf (1672)
    Describió los folículos producidos por los ovarios, que hoy en día llevan su nombre.
  • Teorías Preformacionistas (Siglo XIX)

    Teorías Preformacionistas (Siglo XIX)
    Los espermistas afirmaban que en el líquido seminal del macho existían criaturas diminutas denominadas homúnculos, mientras que los ovistas afirmaban que era el huevo femenino el que contenía el futuro ser humano en miniatura
  • Teoría de la Mezcla (Siglo XIX)

    Teoría de la Mezcla (Siglo XIX)
    Hipótesis según la cual la mezcla de óvulos y espermatozoides daba como resultado una progenie que era una "mezcla" de las características de los padres.
  • Karl Ernst von Baer (1827)

    Karl Ernst von Baer (1827)
    Descubrió el huevo (óvulo) en el interior de los folículos de De Graaff.
  • Charles Darwin (Mitad de los 1800s)

    Charles Darwin (Mitad de los 1800s)
    En su teoría de la evolución, reconoció que la teoría de la mezcla no era un factor principal en la herencia y sugirió que la ciencia de su tiempo no tenía la respuesta correcta al problema.
  • Gregor Mendel (Mitad de los 1800s)

    Gregor Mendel (Mitad de los 1800s)
    Sus trabajos proporcionaron la respuesta al problema de la herencia, aunque Darwin nunca conoció su trabajo