-
O cultura Cretense. Influyó en la formación de la civilización helena. Alcanzó un poder marítimo muy importante. Escritura jeroglífica llamada lineal "A". La actividad comercial se daba en monumentales palacios donde también se realizaban ceremonias religiosas y donde vivían los gobernantes
-
La etapa pre-palacial fue el primer periodo de la civilización minoica, que se desarrolló en la isla de Creta.Se caracterizó por el crecimiento urbano, la agricultura, la caza, la explotación forestal, la navegación y el comercio con otras regiones del Mediterráneo. El arte de esta etapa se manifestó principalmente en la cerámica, que tenía formas simples y decoración geométrica, y en la escultura, que representaba figuras humanas y animales.
-
Es el antiguo palacio minoico y la ciudad circundante en la isla de Creta. El rey Minos, famoso por su sabiduría y, más tarde, uno de los tres jueces de los muertos en el inframundo, daría su nombre al pueblo de Cnosos y, por extensión, a la antigua civilización de Creta: la minoica. Sufrió muchas destrucciones y reconstrucciones hasta ser destruido por un incendio o un tsunami
-
El periodo protopalacial fue el segundo periodo de la civilización minoica, que se desarrolló en la isla de Creta. Se caracterizó por la construcción de los primeros palacios, que eran grandes edificios que servían como centros administrativos, religiosos, económicos y culturales. El arte de esta etapa se manifestó principalmente en la cerámica de Kamarés, que tenía formas elegantes, y en los frescos, que representaban escenas de la vida cotidiana, la naturaleza y los rituales.
-
Habitaban la península en las llanuras de aquea y de argos, pero se les llama micenios o micénicos por una de sus ciudades más famosas: Micenas. Sistema de escritura lineal "B". Los palacios de Micenas, Pilos o Tirinto no son ya construcciones abiertas como las cretenses sino recintos con una disposición ordenada y rodeados por grandes murallas megalíticas.
-
Se caracterizó por la reconstrucción y ampliación de los palacios, que alcanzaron su máximo esplendor y complejidad arquitectónica. El arte de esta etapa se manifestó principalmente en los frescos, que representaban escenas de la naturaleza, la religión, los deportes y la guerra. También se destacaron la cerámica de estilo marino, que tenía motivos de animales acuáticos, y la joyería, que utilizaba oro, plata, bronce, piedras preciosas y vidrio.
-
El periodo postpalacial fue el cuarto y último periodo de la civilización minoica, que se desarrolló en la isla de Creta. Se caracterizó por la influencia de los aqueos, que invadieron y ocuparon la isla, y por la decadencia y el abandono de los palacios. El arte de esta etapa se manifestó principalmente en la cerámica de estilo micénico, que imitaba los modelos y motivos de la Grecia continental, y en los anillos de oro, que tenían escenas grabadas en relieve.
-
Paris viajó a Esparta en calidad de huésped.
Durante su estancia se enamoró de la joven Helena mujer de Menelao.
Paris también sedujo a Helena convenciéndola de irse con él a Troya. Menelao se tomó esta decisión como un secuestro es decir Paris se llevó a Helena en contra de su voluntad. Esto desencadenó una de las mayores guerras contadas y de las mejores leyendas de la Grecia Antigua -
La guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya, ubicada en Asia Menor, y sus aliados. Según Homero, se trataría de una expedición de castigo por parte de los aqueos, cuyo pretexto habría sido el rapto o fuga de Helena de Esparta por el príncipe Paris de Troya.
-
Patroclo desobedeció a Aquiles y se llevó su armadura y
se encabezó en la batalla. Héctor dio muerte a Patroclo y se quedó con la armadura de Aquiles tras una ardua batalla que se había desencadenado alrededor del cuerpo sin vida de Patroclo. Cuando le llegó la noticia de lo sucedido, Aquiles juró venganza, mató a Héctor y arrastró su cuerpo atado a su carro alrededor de las murallas de Troya tres veces. -
Patroclo desobedece a Aquiles y se viste con su armadura y se enfrenta a Héctor. El resultado fue la muerte de Patroclo aunque Héctor pensaba que era Aquiles. Aquiles al enterarse de la muerte de Patroclo, este desafía a Héctor. Aunque fue una pelea reñida, Aquiles acaba matando a Héctor, lo ata a su carro de caballos y lo lleva por todo el campamento griego para humillarle y avergonzarlo.
-
La única ventaja que tenían los troyanos era una gran muralla impenetrable que les dió una gran ventaja. Pero un día un soldado llamado Ulises ideo un plan que se basaba en un caballo de madera gigante en el que se se metieron los mejores soldados y así abrir las puertas desde dentro y dejar entrar al ejército griego. La idea funcionó porque los troyanos pensaron que se trataba de un regalo de los dioses. Así lograron entrar y arrasar la ciudad
-
Afirman que Aquiles era invulnerable en todo su cuerpo salvo en su talón. París según la leyenda disparó una flecha envenenada y esta fue guiada por el dios Apolo hasta el talón de Aquiles, provocando su muerte
-
Es un poema griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico. Narra la vuelta a casa, tras la guerra de Troya, del héroe griego Odiseo o Ulises. Además de haber estado diez años fuera luchando, Odiseo tarda otros diez años en regresar a la isla de Ítaca, de la que era rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla
-
Tras la caída de los micénicos, Grecia entró en un período de decadencia económica, social y cultural. No hay registros escritos de esta época, solo restos arqueológicos. Se produjeron migraciones de diferentes pueblos griegos, como los dorios y los jonios, que se asentaron en distintas regiones y formaron pequeños caudillajes. La tradición oral conservó algunos relatos de la Edad del Bronce, que luego serían recogidos por Homero y otros poetas.
-
Esta etapa se caracterizó por el renacimiento de la cultura griega, que se manifestó en el arte, la literatura, la filosofía y la política. , se celebraron los primeros Juegos Olímpicos, se fundaron colonias en el Mediterráneo y Negro, y se crearon las primeras formas de gobierno, como la monarquía, la aristocracia, la tiranía y la democracia: la legislación de Dracón y Solón en Atenas, la tiranía de Pisístrato, la fundación de la Liga de Delos, y el inicio de las guerras médicas
-
Es una epopeya griega, atribuida tradicionalmente a Homero. Consta de 15 693 versos (divididos en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera de Aquiles. Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya
-
Fue un período fascinante en la historia que abarca desde aproximadamente el siglo V a.C. hasta el siglo IV a.C.. Durante este tiempo, Grecia experimentó un florecimiento cultural, político y filosófico sin precedentes.
-
Tenía una forma de gobierno que se llamaba diarquía.
Modo de vida esencialmente militar. Sistema educativo duro compuesta por leyes escritas del legislador licurgo -
Su crecimiento atrajo importantes pensadores como Sócrates y Platón. Se consolidó como política la democracia. Como arte destaca la construcción del Partenón. El estratego Pericles gobernó durante 30 años, e impulsó grandes cambios que llevaron a esta polis al máximo esplendor. Los legisladores fueron Dacrón: Primero en redactar las leyes escritas y casi todos los delitos eran castigados con la muerte
Y el otro legislador fue Solón el legislador ateniense más conocido y introdujo la democracia. -
Estas guerras fueron enfrentamientos que hubo entre los Persas de Darío I y su hijo Jerjes I contra Los griegos: es decir, Atenas y Esparta junto más polis se aliaron para impedir la invasión del Imperio Persa. Estas guerras terminaron con la victoria de Grecia pero que daría lugar a otro enfrentamiento que marca la Época Clásica. Persia quería castigar a las Ciudades-Estados griegas por apoyar a las ciudades jonias en la rebelión contra Persia
-
Tuvo lugar la playa de la ciudad de Maratón, situada a pocos kilómetros de Atenas, en la costa este de Ática. Enfrentó por un lado al rey persa Darío I, que deseaba invadir y conquistar Atenas por su participación en la revuelta jónica, y por otro lado, a los atenienses y sus aliados. Filípides recorrió hasta Esparta para pedir ayuda al ejército espartano, Esparta se negó. Darío desembarcó en la playa de Maratón. Tras cinco días, las falanges ateniense aplastaron a la infantería persa que huyó.
-
El avance persa fue bloqueado en las Termópilas fuerza bajo el mando del rey Leónidas I de Esparta. Jerjes descubrió que los espartanos odiaban tanto a su enemigo como la muerte. Habían acampado con sus llamativas capas púrpuras y seguros de sus fuerzas. Jerjes tenía un ejército formado por doscientos mil hombres, pensaba que arrasaría a los griegos, pero no conocía el territorio ni a los espartanos. Los espartanos bloquearon el paso y aguantaron hasta ser aniquilados. Ganador: Persia.
-
Los griegos prepararon la flota que se dirigió a Salamina. Aunque eran muy inferiores en número, Temístocles convenció a los griegos para combatir de nuevo a la flota persa con la esperanza de una victoria. Jerjes I deseaba un combate definitivo, por lo que su fuerza naval se internó en los estrechos de Salamina y trató bloquear la entrada pero la estrechez de los mismos fue un obstáculo, pues los desorganizó. Aprovechando esta oportunidad, la flota atacó y logró una victoria decisiva.
-
La Guerra del Peloponeso fue un conflicto en la Antigua Grecia entre Atenas y Esparta, liderando dos ligas respectivas. Se dividió en tres fases: la guerra Arquidámica, donde Esparta invadió Ática mientras Atenas atacaba el Peloponeso; la Paz de Nicias se firmó pero se rompió, dando paso a una segunda fase donde Atenas envió una gran expedición que terminó en desastre; finalmente, la guerra de Decelia, donde Esparta, con ayuda persa, debilitó a Atenas y la privó de su poder naval.
-
Esta etapa fue la de mayor esplendor de la civilización griega, que alcanzó su cima en los campos del arte, la literatura, la filosofía, la ciencia, la arquitectura y la política. Se consolidó la democracia ateniense, se enfrentaron las ciudades-estado griegas en las guerras médicas, del Peloponeso y de Corinto, se expandió el imperio de Alejandro Magno por Asia y África.
-
Fueron las campañas bélicas que llevó a cabo Alejandro Magno junto con su ejército para expandir el Imperio Macedonio por el mundo.
-
Fue un enfrentamiento entre Alejandro Magno y el jefe persa Memnón de Rodas. Sucedió en el Granico, que era un río entre Frigia y Cilicia.
Alejandro ansiaba cruzar este río para avanzar más en su conquista del Imperio Persa y Memnón, al mando de las tropas persas, estaba decidido a detenerlo.
Esta victoria no solo le dio a Alejandro más control sobre esa parte del mundo, sino que también demostró lo astuto que era como líder militar. -
Cuando Alejandro Magno llegó a Egipto, fue recibido con gran aclamación por la población egipcia, que veía en él a un liberador del gobierno persa.
El faraón egipcio en ese momento, se rindió sin oponer resistencia y fue sustituido por Alejandro.
En lugar de comportarse como un conquistador típico, adoptó una política de respeto hacia las costumbres y religión egipcias, ganándose el apoyo y la lealtad del pueblo egipcio. -
Alejandro Magno decidió establecer una ciudad en la costa mediterránea de Egipto durante su campaña militar en la región.
Este acontecimiento se dio gracias a motivos económicos (ruta comercial en el mar Egeo) y culturales (ciudad al estilo griego en Egipto). -
Fue un enfrentamiento entre Alejandro Magno y el rey persa Darío III. La batalla tuvo lugar cerca de una ciudad llamada Issos, en lo que hoy es Turquía.
Aunque Darío tenía más soldados, Alejandro usó su astucia y estrategia para ganar llevando a cabo un movimiento sorpresa y atacaron a los persas desde un lado. Los macedonios ganaron la batalla, y Darío tuvo que escapar para salvarse.
Abrió el camino a Alejandro para conquistar más tierras persas. -
Fue un enfrentamiento crucial entre el ejército de Alejandro Magno y el Imperio Persa, liderado por el rey Darío III. La batalla se libró cerca del río Gaugamela, actual norte de Irak.
A pesar de estar en desventaja numérica, Alejandro dirigió a sus tropas con habilidad estratégica y táctica y rodeó al ejército persa.
Resultó en una victoria decisiva para los macedonios, consolidando aún más su control sobre los Persas y estableció a Alejandro como uno de los mayores líderes militares. -
Alejandro murió a la edad de 32 años en circunstancias aún no del todo claras. Pudo ser por envenenamiento, enfermedad o una recaída en la malaria.
El 12 de junio, los generales decidieron dejar pasar a los soldados para que vieran a su rey vivo por última vez, de uno en uno.
Antes de morir, Alejandro no designó un sucesor claro, lo que llevó a una lucha de poder entre sus generales, conocidos como los Diádocos, por el control de su vasto imperio.