-
Se centro en la observación clínica para determinar las funciones psíquicas que se observaban en el cerebro, es decir, las enfermedades mentales son producto de su alteración (Velásquez, 2017).
-
En esta época predomino la demonología, como explicación a la locura; causa de posesiones de espíritus malignos a las personas, los cuales eran representados por dos diosas, Manía y Lisa enviadas por dioses en estado de cólera.
-
Planteó a la ausencia de enfermedades como producto de un equilibro de los cuatro elementos que constituían el cuerpo (agua, fuego, tierra y aire) (Velasquez, 2017).
-
Padre de la medicina occidental, planteo al cerebro como órgano de la conciencia y que el intelecto era el cerebro mismo, es por ello que planteó que, si un individuo tiene una alteración a nivel cerebral, esta se podía observar reflejada en conductas anómalas de la persona (Velásquez, 2017).
-
Planteó la dualidad psico-física, a su vez hablo sobre la existencia de dos almas, la racional y la irracional. Diferenciaba dos clases de locura, una producto de enfermedad y la otra resultado de la inspiración divina, clasificó a la locura en cuatro tipos: profética, teléstica o ritual, poética y erótica (Vallejo, 2011).
-
Separó dos facetas del alma humana: la racional y la irracional, las cuales trabajaban como una unidad. Negó la existencia de enfermedades psicológicas y que toda enfermedad provenía de la estructura física (Belloch et al., 2008).
-
Tuvo un enfoque progresista, se opuso a los tratamientos inhumanos. Distinguió alucinaciones, ilusiones y delirios y dividió las enfermedades mentales en agudas y crónicas (Vallejo, 2011).
-
Insistió en que podíamos ser nuestros propios médicos. Planteo dos conceptos, la insania (ausencia de calma y equilibrio) y el furor (indicaba un colapso completo de la capacidad intelectual) (Belloch et al., 2008).
-
Consideró la existencia de partículas invisibles las cuales eran las causantes de las enfermedades cuando atravesaban los poros del cuerpo (Velásquez, 2017).
-
Demostró interés por las personalidades premórbidas-descripción de rasgos normales de la personalidad, además, señalo los estados maniacos y depresivos (Vallejo, 2011).
-
Expuso las pasiones como: el enojo, miedo, pesar, envidia, lujuria y violencia; como las causas de las enfermedades, es decir, para él, las pasiones eran gobernadas por un poder irracional propio del individuo, concluyendo en que, la cura consistía en el entendimiento y el autoconocimiento, es decir, entrar en razón (Velázquez, 2017).
-
En esta época, ocurre la conquista de Europa a mano de los Bárbaros, las guerras y la iglesia cristiana. Imperó el pensamiento místico, donde la creencia sobre posesiones espirituales y castigos divinos eran las causas de la patología mental (Velásquez, 2017).
-
Se resaltan dos momentos históricos: En primer lugar, la generación de un buen trato e igualdad hacia a los enfermos mentales, además, se inicio la creación de centros hospitalarios para personas que sufren trastornos mentales y en segundo lugar, surge el fenómeno de identificación y persecución de la brujería (Belloch et al., 2008).
-
En esta época se reduce la practica de la caza de brujería y se comienza a considerar los valores humanitarios.
-
"Fundó la primera institución, en 1409, dedicada exclusivamente al
cuidado de los enfermos mentales" (Belloch et al., 2008). -
Planteo el tratar a los enfermos mentales de manera especial, y usar métodos de tratamientos particulares, de acuerdo al caso, y a la sintomatología (Belloch et al., 2008).
-
Publicaron "El martillo de las brujas", con el propósito de mejorar la sociedad, proteger a las persona de la maldad y la depravación de las brujas, el texto contenía las características y formas de castigo para las brujas, donde también explicaba sus vuelos junto con maleficios, que conducían a delirios, alucinaciones, tristeza, catatonia, paranoia y manía. Fue así como este manual llegó a ser usado para la tortura, asesinato en masa hacia mujeres y niñas (Velásquez, 2017).
-
"Habló de los desórdenes nerviosos como «una debilidad poco común o un sentimiento depravado o antinatural en algunos órganos del cuerpo» o «una delicadeza y sensibilidad extremas en todo el sistema nervioso»" (Belloch et al., 2008).
-
Utilizó el magnetismo bajo la hipótesis, de que una de las variables de la neurosis, la histeria, como se conocería mas adelante, tenia una base física en la alteración de las fuerzas magnéticas del cuerpo (Velásquez, 2017).
-
Es considerado como el padre de la psiquiatría científica, ya que dedicó su trabajo al estudio de demencias y los trastornos afectivos, clasificó las enfermedades en cuatro tipos: Manía- sin lesión orgánica, melancolía, idiocia y demencia (Velásquez, 2017).
-
Publicó Synopsis Nosologia e Methodicae, donde acuñó el término neurosis, esta definición permitió exponer patologías como depresión, manía y crisis histéricas, como trastornos generales del sistema nervioso, sin origen orgánico, capaz de generar alteraciones moritas y sensitivas (Velásquez, 2017).
-
Propuso establecer frecuencias relativas de diferentes condiciones mentales, para ello calculó el promedio de la enfermedad y lo pronostico, exploró los factores precipitantes mas comunes, entre ellos se destacan: las ansiedades financieras, decepciones amorosas y las perdidas de seres querido, además realizó la distinción entre la alucinaciones e ilusiones (Velásquez, 2017).
-
Propuso la teoría de la degeneración, la cual consiste en, que las enfermedades mentales son la expresión de una degeneración genética, que va desde las neurosis a las psicosis, empeorando en cada generación (Velásquez, 2017).
-
Afirmaba que las enfermedades eran complejos síntomas que variaban y evolucionan desde cuatro grupos: vesanias, vecordias, disfrenias y parafrenias (Velásquez, 2017).
-
Practicaron el método catártico y la hipnosis para tratar la histeria, la cual, según ellos poseía un físico.
Charcot descubrió que este procedimiento podía generar síntomas cínicos, es por eso que cambió su hipótesis y concluyó que la histeria, podría tener un origen psíquico (Velásquez, 2017). -
Dio inicio al psicoanálisis como una teoría del inconsciente que clasificaba varias patologías psíquicas, de acuerdo a los mecanismos de defensa que empleaba el individuo. Denomino el psiconeurosis, como base para clasificar tipos de neurosis en función de la expresión final de los síntomas provocaos por la angustia: Neurosis de angustia, neurosis depresiva, neurosis fóbicas, neurosis obsesivo-compulsivas, neurastenias, neurosis de despersonalización y neurosis histéricas (Velásquez, 2017).
-
Expuso la creación de sistemas clasificatorios basados en las manifestaciones clínicas del enfermo y no en sus supuestas causas, con esto fue considerado el padre de la nosología psiquiátrica, aunque consideraba que las alteraciones mentales, eran complejos sintomáticos en vez de enfermedades, la enfermedad mental como una entidad, de la cual el individuo podía adquirirlo en el curso de su desarrollo, no necesariamente ligada a cuestiones biológicas o hereditarias (Velásquez, 2017).
-
Planteó que el síntoma histérico era producto de la separación psíquica del sistema de emociones y sensaciones, como consecuencia de un sistema nervioso débil y propenso a la enfermedad (Velásquez, 2017).
-
Surge el auge de la perspectiva organicista, que propició la prevalencia de fundamentos biológicos para explicar la enfermedad metal (Velásquez, 2017).
-
Buscaron el origen de los trastornos mentales en una inadecuada compresión del si mismo y el entorno, que impedía vivir la vida con toda capacidad.
-
En Estados Unidos surgió la primera postura de la psicología y fue el conductismo, el cual definió a esta disciplina atreves de la primera mitad del siglo XX (Velásquez, 2017).
-
Desde la teoría cognitivo-conductual se basa que los mecanismos del procesamientos mental de la información, sustentaron que las ideas irracionales y los pensamientos distorsionados son las causas de las enfermedades mentales (Velásquez, 2017).
-
Definieron las conductas patológicas como productos de diversos mecanismos de aprendizaje, que se perpetúan gracias a los contantes refuerzos que recibe el individuo (Velásquez, 2017).
-
Teoría de la inadaptación social de Adolf Meyer y Teoría sistémica de Gregory Batenson, quienes plantearon la importancia del entorno en la génesis de los trastornos mentales (Velásquez, 2017).
-
Explicaron la esquizofrenia como lo mas aceptado para dar cuenta de los comportamientos anormales bajo un esquema estrés-vulnerabilidad-factores protectores. La situación de estrés puede desencadenar el trastorno, la vulnerabilidad es la probabilidad de responder de manera desadaptativa ante tal situación, en los factores protectores serian las condiciones que favorecen la salud psíquica y las posibilidades de afrontamiento (Velasquez, 2017).
-
Exponen los asilos junto con la forma en como evolucionaron hasta convertirse en hospitales psiquiátricos (Velásquez, 2017).
-
Cap. 1 y 2 Velásquez, M. (2017). Psicopatología: Una introducción a la clínica y la salud mental. Cali: Pontificia Universidad Javeriana Belloch, A., Sandín, B. & Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatología. Madrid: Ed. Mc Graw Hill. Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Ed. MASSON.
-
Ardila Rico Juan David
Cabrera Paula Andrea
Encarnación Julieth Angelica
Menjura Torres Juan David
Quevedo Yeimi Sofia