LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

  • Escuela de la Administración Científica (1900-1925)

    Principales pensadores:
    • Frederick W. Taylor
    • Teoría: Administración Científica
    • Aportes: División del trabajo, estudio de tiempos y movimientos, pago por rendimiento.
    • Henry Gantt
    • Aportes: Diagrama de Gantt para programación de tareas.
    • Frank y Lillian Gilbreth
    • Aportes: Estudio de micromovimientos (therbligs), ergonomía.
  • Escuela de la Administración Industrial (1900-1925)

    • Creadores principales: Henry Fayol y Charles Babbage
    • Enfoque: Organización general de las empresas industriales
    • Objetivo: Mejorar la estructura y funcionamiento administrativo
    • Aportes clave:
    • Henry Fayol: 14 principios de la administración.
    • Charles Babbage: División del trabajo y análisis de costos en procesos industriales
    • Ámbito: Nivel gerencial y organizacional, no solo operativo
    • Influencia: Base de la teoría clásica de la administración
  • Escuela de las Relaciones Humanas (1924-1835)

    • Principal autor: Elton Mayo
    • Experimento clave: Estudios de Hawthorne
    • Enfoque: Importancia del factor humano en el trabajo
    • Aportes clave:
    • Motivación y satisfacción laboral
    • Comunicación informal
    • Grupos sociales dentro de la empresa
    • Objetivo: Mejorar la productividad entendiendo las necesidades psicológicas del trabajador
    • Otros autores: Mary Parker Follett (liderazgo participativo)
  • Escuela de la Sociología Industrial (1935-1950)

    • Enfoque: Estudio de la empresa como sistema social
    • Objetivo: Analizar las relaciones sociales dentro del trabajo y su impacto en la productividad
    • Aportes clave:
    • Cultura organizacional
    • Conflictos entre objetivos individuales y organizacionales
    • Influencia del entorno social en el comportamiento laboral
    • Principales autores:
    • Elton Mayo (relaciones sociales en el trabajo)
    • Philip Selznick (organizaciones como sistemas vivos)
    • Talcott Parsons
  • Escuela de la Psicología Industrial (1935-1950)

    • Enfoque: Estudio del comportamiento humano en el trabajo
    • Objetivo: Mejorar el rendimiento y bienestar del trabajador
    • Aportes clave:
    • Selección de personal
    • Motivación y satisfacción laboral
    • Liderazgo y dinámica de grupos
    • Principales autores:
    • Hugo Münsterberg: Psicología aplicada al trabajo
    • Kurt Lewin: Dinámica de grupos y estilos de liderazgo
    • Douglas McGregor: Teorías X y Y (bases de la motivación)
  • Escuela Neoclásica (1925-1945)

    • Autores: Peter Drucker, Koontz y O’Donnell
    • Enfoque: Eficiencia administrativa y resultados
    • Aportes: Administración por objetivos (APO), funciones administrativas (planear, organizar, dirigir, controlar)
    • Clave: Revisión práctica de las teorías clásicas
  • Escuela de la Teoría de la Organización

    • Autores: Herbert Simon, March y Simon
    • Enfoque: Toma de decisiones y comportamiento organizacional
    • Aportes:
    • Racionalidad limitada
    • Procesos de decisión dentro de la empresa
    • La organización como sistema de decisiones
    • Clave: Estudio científico y analítico de cómo funcionan las organizaciones
  • Escuela de la Teoría de los Sistemas

    • Autores: Ludwig von Bertalanffy, Kenneth Boulding
    • Enfoque: La organización como sistema abierto que interactúa con su entorno
    • Aportes:
    • Visión global e interrelacionada de las áreas de la empresa
    • Retroalimentación, equilibrio y adaptación al cambio
    • Clave: Integración de todas las partes de la organización para lograr objetivos comunes
  • Escuela Estructuralista (1910-1950)

    • Autores: Max Weber, Chester Barnard
    • Enfoque: Organización como sistema social con estructura formal e informal
    • Aportes:
    • Burocracia (Weber): jerarquía, reglas, autoridad legal
    • Cooperación, comunicación y sistemas de autoridad (Barnard)
    • Clave: Integración de elementos sociales y estructurales en la organización