-
El sentimiento de la infancia
No existía en la edad media los niños eran considerados como tal , eran mezclados con los adultos. Era una etapa biológica en la cual el niño debía aprender a trabajar , y no tenia sus propios espacios o tiempos
el niño comienza hacer considerado como un ser que hay que civilizar se toma la infancia como categoría social que hay que proteger y disciplinar -
Infancia estado biológico
Se refiera a la infancia a un estado biológico que responde a características psicológicas especificas, esta es una convención muy moderna
se consolida el sentimiento de infancia; hasta esto el niño era considerado hombre/adulto. se empieza hablar de una esfera infantil con espacios propios juegos y vestimentas que lo diferencian del adulto -
Psicopedagogia infantil
A partir del siglo XIX la niñez y la infancia es un objeto de un saber especializado, la psicopedagogía así, la infancia pasa de ser responsabilidad familiar hacer compartida con el estado. comienza a formar parte del sistema educativo y su infancia ya no es solo compartida con el seno familia, si no también con personas preparadas llamadas docentes en las instituciones. -
Educación permisiva
El infanticidio se practicaba profusamente con: niños deformes o con algún defecto
físico; hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras de la mujer; también por falta de
recursos económicos para mantenerlos (en ese caso, también se optaba por “donar” al recién
nacido a vecinos o familiares); y en ocasiones por razones religiosas oscuras (ofrendas, etc.). -
Aspectos importantes de la infancia
Es importante recordar que, durante siglos, hay un interés por "educar" al niño (sobre
todo por razones prácticas), no por su desarrollo, y que es en el S. XVII cuando aparecen
algunos pensadores que se preocupan por adaptar la educación al niño y critican las prácticas
pedagógicas tradicionales (por ej. la escolástica). Sin embargo, hasta el S. XX la infancia no es
plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, del niño -
Mal trato infantil
es muy elevada: enfermedades, mala alimentación, atención y trato inadecuados y por
accidentes (descuidos)4. Por eso, el niño de pecho era relativamente poco valorado y sólo
adquirían valor los niños que habían superado los 4-5 o incluso 6 años. Por estas razones, la
infancia se describía como "edad muy frágil” y, para los que la superaban, como una época de
transición, que pasa rápido y de la que se pierde el recuerdo. -
Sectores de infancia afectados
- La pobreza secular de grandes sectores de la población europea conlleva la práctica de incorporar al niño al trabajo desde los 5 años (hasta el S. XIV, muchas niñas de familias pobres son entregadas como sirvientas a los 6 años). El niño es en cierto modo “esclavo del adulto”. Los padres tienen la propiedad sobre él. Pueden entregarlo, abandonarlo,
-
Disminución de la mortandad infantil
el niño ya no es una “pérdida inevitable” y desaparece gradualmente la idea previa del
niño como "despilfarro necesario" (es decir, la idea de que es necesario procrear muchos hijos
para conseguir que algunos lleguen a la edad adulta). -
Derechos de los niños
derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.
(Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General en su resolución
1386-XIV, de 20 de noviembre de 1959. Sin embargo, este texto no es de cumplimiento
obligatorio para los Estados hasta 1989, cuando La Convención sobre los Derechos del Niño es
adoptada por la Asamblea General de la ONU y abierta a la firma y ratificación por parte de los
Estados). -
Interés Superior del Niño:
Cuando las instituciones públicas o privadas,
autoridades, tribunales o cualquier otra entidad deba tomar decisiones respecto de
los niños y niñas, deben considerar aquellas que les ofrezcan el máximo bienestar.
• No Discriminación: Ningún niño debe ser perjudicado de modo alguno por motivos
de raza, credo, color, género, idioma, casta, situación al nacer o por padecer algún
tipo de impedimento físico. -
Buen trato en la infancia
la importancia del buen trato, el respeto y garantía de sus derechos, así como de las necesidades de cuidado y amor que requieren para vivir. Los conocimientos siguen avanzando y hoy se reconoce que desde antes de nacer la afectividad influye en la configuración biológica de la persona -
Aportes importantes de algunos autores
El siglo XX en Colombia se inició con la guerra civil de los Mil Días
este período se desmanteló la infraestructura de transporte y fueron desvastados los
principales cultivos agrícolas. Respecto a la educación, muchas de las escuelas, sus enseres
y libros de texto fueron destruidos y un gran número de alumnos que asistían a ella -
Mejora la situación de la infancia
Podemos echar la vista atrás, a la antigüedad, para observar que el abandono de la infancia era algo habitual, y que además no estaba penado. Incluso el infanticidio, muerte dada violentamente a un niño o niña de corta edad, constituía una práctica frecuente en diferentes culturas. Podemos decir que hasta el siglo IV ni la ley ni la opinión pública recriminaban el infanticidio, y tampoco el abandono, el sacrificio de niños y niñas a los dioses, etc. -
Epoca griega
donde se inicia la historia democrática de Occidente, se empieza a valorar a la infancia como ciudadanía de futuro, por lo que cobra importancia su incorporación al mundo educativo. Además, también comienza el desarrollo de la pediatría, la ginecología, etc. Esta época fue decisiva porque nace la valoración del niño (varón y de clase social alta) como ciudadano, aunque no como presente, sino como futuro. -
El renacimiento
Durante este periodo se puede apreciar una mayor valoración de los niños y de las niñas, y por tanto de su educación. Se inicia pues, la institucionalización de la escuela, aunque hay que tener en cuenta que había diferentes modelos educativos, adaptados a las diferentes clases sociales (nobleza, burguesía y clase obrera). Por otro lado, no se puede obviar que los poderes públicos supervisaron, en muchas ocasiones, la mendicidad de los niños y las niñas. -
Finales del año 2000
los niños y las niñas empiezan a contemplarse como un grupo social, con una serie de derechos reconocidos a nivel internacional, siendo sujeto de derechos y no objeto de los mismos. La Convención sobre los Derechos de la infancia reconoce que son ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho, y que entre sus derechos está la participación social. -
Bienestar y desarrollo
La oportunidad de participar es un elemento de vital
importancia en la promoción de las facultades, la
autoestima y la confianza de los niños. En todos y
cada uno de sus diferentes niveles, el gobierno
tiene también la obligación de esforzarse por destinar los recursos necesarios para que sean garantizados los demás factores esenciales para el bienestar
de los niños y su pleno desarrollo -
Implementaciones gobierno
● Potenciar los recursos disponibles que se invierten en fomentar el desarrollo del niño hasta el
máximo de sus posibilidades, cumpliendo el
empeño del gobierno de implementar el artículo 4
de la Convención sobre los Derechos del Niño. -
Educacion
A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS El sentimiento de infancia no existía en la Edad Media; los niños no eran considerados como tal, eran mezclados con los adultos.