-
249 BCE
El Abaco
Alrededor del siglo XII de nuestra era, los chinos estandarizaron la forma del ábaco. Este dispositivo consistía en una especie de mesa cubierta de paño con unas líneas dibujadas con tiza o con tinta. El ábaco que todos conocemos se convirtió en un armazón de madera con varillas de metal y las cuentas insertadas. Un modelo similar se utilizó con frecuencia en Europa durante la era medieval. Los mercaderes y banqueros realizaban sus cálculos con esta herramienta. -
La pascalina
El filósofo francés Blaise Pascal, hacia el año de 1642, inventó una calculadora formada por engranes, que permitía sumar y restar cantidades grandes. El primer nombre que le dio a su invención fue «máquina de aritmética». Luego la llamó «rueda pascalina», y finalmente «pascalina», y la pascalina es considerada por muchos el origen de las calculadoras. -
Las tarjetas perforadas
Joseph Marie Jacquard, inventó y utilizó las tarjetas perforadas para dirigir el funcionamiento de un telar. Su invento constituyó el primer paso en la construcción de robots mecánicos, estas tarjetas perforadas permitían almacenar las órdenes que ejecutarían las máquinas. -
La primera máquina calculadora mecánica diferencial
Charles Babbage diseñó y construyó parcialmente la primera máquina calculadora mecánica diferencial y una máquina analítica. Conocido por muchos como el padre de la computación digital. -
Maquina Tabuladora
Herman Hollerith en 1890 había desarrollado un sistema de tarjetas perforadas eléctricas y basado en la lógica de Boole, aplicándolo a una máquina tabuladora de su invención. Estos equipos permitían ordenar datos, agruparlos, contar y hacer operaciones aritméticas. -
Maquina de Von Neumann
En 1944, John Von Neumann y sus colaboradores propusieron almacenar las operaciones y usar la misma memoria de la computadora. La arquitectura de Von Neumann, en la que están claramente inspirados los ordenadores actuales, propone la utilización de una unidad central de procesamiento o CPU, que contiene una unidad aritmético lógica capaz de llevar a cabo cálculos matemáticos sencillos, un conjunto de registros que permiten el almacenamiento. -
Primera generación 1946 - 1959
- Uso de bulbos para la construcción de circuitos.
- Se programaba mediante lenguaje máquina (binario).
- Incluían cintas (como la UNIVAC I que se utilizó en el censo de 1950 en E.U.A.) y tambores magnéticos para almacenar datos de manera permanente.
- Podían realizar aproximadamente 71 operaciones por segundo.
- Se utilizaban para resolver problemas numéricos tanto científicos como militares.
- En 1958 llega la primera computadora a Latinoamérica, instalada en la UNAM.
-
Segunda generación 1959 - 1964
- Uso de transistores (dispositivo electrónico semiconductor).
- Se define una nueva disciplina, la de comunicarse con las computadoras, conocida como “Programación de Sistemas”.
- Se utilizaban los discos magnéticos (datos de E/S).
- Aparecen los sistemas operativos.
- Su tamaño y costo se reduce.
- Podían realizar aprox. 1,600 operaciones por s.
- Se utilizaban para resolver problemas numéricos (científicos/militares), y en los negocios para: cálculo de nómina/contabilidad de empresas.
-
Tercera Generación 1964 - 1980
- Uso de circuitos integrados (chips) en su fabricación.
- Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.
- Se utilizaban los discos magnéticos (datos de E/S).
- Se creó ArpaNet.
- Podían realizar aproximadamente 66,000 operaciones por segundo.
- En esta generación aparecen los MAINFRAMES (grandes sistemas) y las Minicomputadoras que son versiones donde su tamaño se reduce significativamente (PDP-11 de DEC primera computadora en la Fac. de Informática de la U.V.).
-
Cuarta generación 1980 - Actualidad
- Uso de microchips.
- Reducen el tiempo de respuesta.
- Gran expansión del uso de las Computadoras.
- Memorias electrónicas más rápidas.
- Sistemas de tratamiento de bases de datos.
- Generalización de las aplicaciones: innumerables y afectan prácticamente a todos los campos de la actividad humana: Medicina, Hogar, Comercio,
- Educación, Agricultura, Administración,
- Diseño, Ingeniería, etc.