-
Jan Baptista van Helmont (1580 - 1644). Fue un químico, físico, alquimista, médico, y fisiólogo, postulo que la digestión es un proceso químico y no simplemente una mezcla mecánica
-
René Antoine Ferchault de Réaumur (1683 - 1757). Hizo experimentos con aves de rapiña, estas aves al digerir a sus presas sacan todo lo que no es digerible, entonces les suministro capsulas de hierro con pequeñas perforaciones y alimentos en su interior, posteriormente el ave expulsaba únicamente la capsula.
-
Hilaire-Marie Rouelle (1718 - 1779). Aisló la urea en la orina, siendo el primer metabolito animal en ser aislado de forma cristalina.
-
Antoine-Laurent de Lavoisier (1743 - 1794). Examino la naturaleza de la combustión, demostrando que es un proceso en el que se produce la combinación de una sustancia con el oxígeno.
También concluyo que la respiración es similar a la combustión, solo que más lenta. -
Lazzaro Spallanzani (1729 - 1799). Repitió los experimentos de Réaumur en muchos otros animales, incluyendo al ser humano
-
Carl Wilhelm Scheele (1742 - 1786). Logro aislar varias sustancias naturales como:
1. Acido cítrico a partir del limón.
2. Acido láctico a partir de la leche agria.
3. Acido málico a partir de las manzanas
4. Acido tartárico a partir de vino,
5. Acido úrico a partir de orina.
6. Glicerina calentando grasas animales y vegetales -
Jöns Jacob Berzelius (1779 - 1848). Demostró que las sustancias que aisladas por Scheele contenían como elemento común al carbono.
-
Jöns Jacob Berzelius (1779 - 1848). Define a la química orgánica como:
“La parte de la fisiología que describe la composición de los organismos vivos y los procesos químicos que en ellos acontecen”.
Creía que los compuestos de la química orgánica eran solo sintetizados por los seres vivos. -
Johann Wolfgang Döbereiner (1780 - 1849). Logro la transformación de hidrogeno (H2) y oxigeno (O2) en agua (H2O)
-
Michel Eugène Chevreul (1786 - 1889). Demostró a través de estudios de saponificación que las grasas se componían de ácidos grasos y glicerina.
-
William Prout (1785 - 1850). Estableció la división de los alimentos en azúcares, grasas y proteínas
-
Friedrich Wöhler (1800 - 1882). Es muy importante para la química orgánica por la síntesis del compuesto orgánico denominado urea, oponiéndose a la teoría del vitalismo (que decía que los compuestos orgánicos solo podían ser sintetizados por los seres vivos y no en un laboratorio a partir de sustancias inorgánicas).
-
Johan Friedrich Miescher (1844 - 1895). Descubrió la presencia de ácido nucleico en los núcleos de las células del pus obtenido de vendajes quirúrgicos desechados.
Obtuvo una sustancia rica en carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un porcentaje elevado de fósforo. -
Friedrich Wilhelm Ostwald (1835 - 1932): Propone la definición de catalizador como hoy se conoce: "Sustancias que afectan la velocidad de las reacciones químicas sin participar en el balance global de la reacción".
-
Søren Peter Lauritz Sørensen (1868 - 1939). Define el pH y demuestra su influencia sobre la acción enzimática.
-
Hermann Emil Fischer (1852 - 1919). Realizo investigaciones acerca de las estructuras de carbohidratos, grasas y proteínas.
-
Carl Neuberg (1877-1956). Es conocido como el padre de la bioquímica ya que le dio nombre a esa rama de la biología
-
Casimir funk (1884 - 1967). Propuso el término vitamina para denominar ciertas sustancias vitales presentes en los alimentos.
Estableció que las vitaminas B1, B2, C y D eran necesarias para la salud humana y que contribuían al función. -
James Batcheller Sumner (1887 - 1955). Descubrió que los biocatalizadores, (las enzimas) son proteínas
-
Hans Adolf Krebs (1900 - 1981): Realizó investigaciones sobre el metabolismo oxidativo de carbohidratos, descubrió el conocido ciclo del acido cítrico (ciclo de Krebs )
-
Francis Harry Compton Crick (1916 - 2004), James Dewey Watson (1928 - presente), Erwin Chargaff (1905 - 2002) y Maurice Hugh Frederick Wilkins (1916 - 2004). Determinaron la formulación de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN).