-
Etapa más larga de la humanidad. El Paleolítico se desarrolló hace 2 millones de años y se prolongó hasta hace 10.000 años. del frío y el viento.
Alimentación: Recolección de frutas y vegetales (semillas y granos), cacería animales y uso de fuego -
El período prehistórico ubicado entre el Paleolítico y el Neolítico, es decir, corresponde a la etapa intermedia de la Edad de Piedra.
Alimentación: Continua recoleccion de frutas y cereales, inicia la pesca (Flora: raíces, frutos y cactus -
El Neolítico es el último de los períodos de la Edad de Piedra. El Neolítico es el periodo de la Prehistoria donde aparecen las primeras estrategias económicas agrícolas y ganaderas.
Alimentación: Agricultura y Ganadería, cultivo de frijol, chile, aguacate, tomate, maíz y primeras plantas. -
Este periodo son un notable crecimiento poblacional y el surgimiento de asentamientos de gran tamaño, muchos de ellos con construcciones monumentales, alrededor de los cuales se conforman sistemas regionales
Alimentación: agricultura establecida, comen carne de pescado, tortuga venado y perro domestico. -
La Edad de los Metales es una de las tres grandes etapas tecnológicas en las que tradicionalmente se ha subdividido a la prehistoria euroasiática.
Alimentación: Mejora la agricultura por elaboración de propias armas -
Se caracteriza por el surgimiento de varias culturas que ocuparon los espacios políticos y comerciales que dejó vacíos Teotihuacan.
Alimentación: Florece la cultura Maya y Zapoteca, consumo de habas, cacahuates, frijol, yuca, verduras, spirulina, chiles, pescado, nopal, frutas tunas, aguacate, calabaza, cacao
Carne de guajolote, venado, armadillo, iguana, rana e insectos -
Se extendió desde el año 900 hasta el año de 1521 de nuestra era, fecha en la que los españoles y sus aliados indígenas invadieron y conquistaron la ciudad de Mexico-Tenochtitlan
Alimentación: Desarrollo de la Chinanpa y Milpa. Calabaza, frijol, ejote, chile, maíz · carne, pesca, insectos, vegetales -
Se formó a lo largo de tres siglos de dominación española (1521-1821). Producto del mestizaje, racial y cultural, que conformó una nueva sociedad, que no era española y que poco a poco dejaba de ser indígena.
Alimentación: Mestizaje alimentario,
- Invasión de ganado vacuno, porcino, bovino, huevos, pollo, así como arroz, garbanzo. manzana, naranja, melocotón y peras
- Campo: trigo y azúcar de caña
- Fríen en manteca de puerco y aceite de olivo el trigo y se introducen hiervas y especies. -
Castas, prohibición de productos españoles, se introduce la comida francesa y platillos regionales
Alimentación: Mestizos e indígenas comían con tortillas y tenían una dieta basada en la milpa, cuya base prehispánica son el chile, maíz, frijol y calabaza -
Caracterizada como una ciencia fundamentada en la bioquimíca hasta el siglo XX cuando se comienza a reconocer que la especialización no es suficiente y que se requiere considerar la complejidad de los patrones alimentarios.
Alimentación: Globalización y transición epidemiológica, cambio de la dieta tradicional mexicana por productos industrializados. -
Es una guía de alimentación que forma parte de la Norma Oficial Mexicana (NOM), para la promoción y educación para la salud en materia alimentaria, la cual establece criterios para la orientación nutritiva en México; ilustra cada uno de los grupos de alimentos con el fin de mostrar a la población la variedad que existe de cada grupo resaltando que ningún alimento es más importante que otro, sino que debe haber una combinación para que nuestra dieta diaria sea correcta y balanceada.