-
La Coca y los efectos sobre la Malaria (siglo XVII)
Un misterioso ‘polvo de los jesuitas’, obtenido de la corteza de cierto árbol, conocido por quina parecía ser el único paliativo de la malaria, una enfermedad padecida en Europa y que aquejaba a quienes debían viajar a los trópicos, en los dominios españoles de América, donde crecía, cobró fama por haber sido la fuente del remedio con el cual –sin decir qué era y administrándolo disuelto en vino – el boticario inglés Robert Talbor habría curado la malaria que sufría Carlos II de Inglaterra. -
La expansión de la Quina
A mediados del XIX, los ingleses y holandeses plantaron las primeras semillas del árbol en sus colonias del sudeste asiático. -
La Revolucion Industrial y los estimulantes.
Academicus publicó en The Gentleman’s Magazine & Historical. Daba la noticia de una milagrosa fuente de energía: las hojas que mascaban mezcladas con cal los indígenas de la lejana América andina, las que permitirían un abaratamiento revolucionario de los costos salariales, pues los trabajadores ingleses necesitarían alimentarse solo día por medio, algo que constituiría ‘el mayor logro de la sabiduría humana’. -
La industrialización de quinina
Las técnicas de análisis químico tomaron forma moderna con Antoine de Lavoisier. En 1820 los farmacéuticos franceses Joseph Bienaimé Caventou y Pierre-Joseph Pelletier aislaran el compuesto medicinal de la corteza de la quina, la quinina, lo cual generò en que la demanda de dicha corteza provocara un breve boom económico que benefició a Perú y Bolivia. -
La Coca en Argentina
En 1859, el médico lombardo Paolo Mantegazza (1831-1910), que había ejercido la medicina en Salta y Entre Ríos entre 1854 y 1858, publicó a su regreso a Italia un ensayo sobre las virtudes medicinales de la coca que, además de ser una descripción monográfica, también relataba sus experiencias como consumidor -
La Cocaína
El químico Albert Niemann (1834-1861), como parte de su tesis doctoral en la Universidad de Gotinga, aisló su principal alcaloide, la cocaína, hallazgo que publicó en 1860. -
La comercialización como aditivos
El boticario corso Angelo Mariani (1838-1914) puso en el mercado en París un vino de Burdeos fortalecido con hojas de coca. Promovido por una parafernalia publicitaria que incluía desde afiches y álbumes finamente impresos hasta relatos en primera persona de celebridades que alababan sus virtudes energizantes,Siguiendo su modelo, en los últimos años del siglo hubo tónicos, tinturas, caramelos y hasta cigarrillos, que contenían (o pretendían tener) hojas de coca o cocaína. -
La Coca-Cola
Atlanta estableció la Ley Seca. Pemberton decidió crear una bebida similar no alcohólica: un jarabe con hojas de coca y nueces de cola. Estas son los frutos de árboles tropicales africanos del género botánico Cola, principalmente Cola acuminata y Cola nitida, que contienen cafeína. Así, la nueva bebida incluía un estimulante indígena americano y otro africano, y su fabricante la vendía como calmante del dolor de cabeza y aliviador del cansancio. Había nacido la Coca-Cola. -
Importación de la Coca
A principios del XX más de la mitad de las importaciones estadounidenses de hoja de coca, que ascendían a entre 600 y 1000 toneladas anuales, se usaban para la Coca-Cola. Esa importación de coca nunca cesó y sigue hasta hoy: la Empresa Nacional de Coca del Perú exporta legalmente cada año algunos centenares de toneladas con ese fin. -
La prohibición de la cocaína
La prohibición de la cocaína, que en los Estados Unidos data de 1904, se fue generalizando en el mundo a partir de la década de 1920. -
La Coca y el consumo cultural
La Argentina declaró ilegal el consumo de coca en 1977. No obstante, la ley 23.737, en vigencia desde 1989, estableció un compromiso entre el tratado internacional y las prácticas populares consuetudinarias de la región andina, como también hicieron otros países, entre ellos el Perú.