-
Nacimiento de Alfonso XIII
Alfonso XIII nació el 17 de mayo de 1886, siendo rey desde su nacimiento debido a la muerte de su padre, Alfonso XII, meses antes. Su madre, la reina regente María Cristina, asumió el gobierno hasta su mayoría de edad. -
Creación de UGT
(Unión General de Trabajadores) Fundada en Barcelona por Pablo Iglesias, fue una de las primeras organizaciones sindicales de España, con el objetivo de defender los derechos de los trabajadores y promover mejoras laborales. -
Period: to
Insurrección en Cuba
El estallido independentista en Cuba contra el dominio español culminó en la guerra hispano-cubana-estadounidense, impulsada por el descontento popular y las ansias de independencia. -
Guerra hispano-estadounidense
Enfrentamiento entre España y Estados Unidos tras la explosión del acorazado USS Maine en La Habana. España fue derrotada y perdió sus últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam). -
Mayoría de edad de Alfonso XIII
El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII asumió el poder tras alcanzar la mayoría de edad, poniendo fin a la regencia de su madre, María Cristina. Su reinado estuvo marcado por conflictos internos y el creciente descontento social. -
Semana Trágica
Sucesión de violentas revueltas en Barcelona contra la movilización de reservistas para la guerra en Marruecos. Fue reprimida brutalmente, y dejó numerosas víctimas y detenidos, además de un fuerte impacto social y político. -
Protectorado español en Marruecos
España y Francia establecieron zonas de influencia en Marruecos mediante el Tratado de Fez. España asumió el control del norte y sur del país, lo que derivó en enfrentamientos armados como el Desastre de Annual. -
Crisis militar, política y social
Durante este año, España enfrentó una profunda crisis debido a la inestabilidad política, el descontento social y la presión militar. Las huelgas generales y los enfrentamientos entre obreros y autoridades pusieron en jaque al gobierno, evidenciando la falta de cohesión política y el malestar popular. -
Radicalización del movimiento obrero
El movimiento obrero en España se volvió más combativo debido a la explotación laboral y la influencia de ideologías revolucionarias como el anarquismo y el socialismo. Surgieron sindicatos como la UGT (1888) y la CNT (1910), organizando huelgas generales y enfrentamientos sociales, como la Semana Trágica (1909). La Revolución Rusa (1917) inspiró una mayor radicalización y aumentó la polarización política. -
Creación del PCE
El Partido Comunista de España surgió en 1921 como resultado de la fusión de grupos comunistas influenciados por la Revolución Rusa. Se constituyó como una alternativa política de carácter marxista-leninista, enfrentándose al modelo liberal burgués y proponiendo la revolución obrera como medio de transformación social. -
Desastre de Annual
Fue una catastrófica derrota del ejército español en Marruecos, cuando las tropas comandadas por el general Silvestre fueron diezmadas por las fuerzas rifeñas lideradas por Abd el-Krim. Murieron alrededor de 10.000 soldados españoles, lo que provocó una gran conmoción en la opinión pública y una fuerte crisis política en España. -
Golpe de Estado de Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe militar que puso fin al régimen constitucional. Apoyado por el rey Alfonso XIII, estableció una dictadura con la promesa de restaurar el orden y modernizar el país. Su gobierno se caracterizó por medidas autoritarias, la supresión de libertades y la creación de infraestructuras. -
Exposiciones universales en Barcelona y Sevilla
Durante el final de la dictadura de Primo de Rivera, ambas ciudades acogieron exposiciones internacionales. La de Barcelona se centró en la industria y el progreso técnico, mientras que la de Sevilla resaltó la cultura iberoamericana. Estos eventos supusieron una revitalización urbana y una gran inversión en infraestructura. -
Dimisión de Primo de Rivera
Tras perder el apoyo del ejército y enfrentarse a una creciente oposición política, Primo de Rivera dimitió el 28 de enero de 1930. Su salida abrió un periodo de incertidumbre política que desembocó en la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. -
Pacto de San Sebastián
Fue una reunión de líderes republicanos y socialistas en San Sebastián, donde acordaron derrocar la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la República. El pacto sentó las bases para la colaboración de distintas fuerzas políticas que culminaron en la proclamación de la Segunda República en abril de 1931.