-
246 BCE
Antes de Cristo
Conteo documental de la cantidad de volúmenes en la Biblioteca de Alejandría -
1736-1783
Karl Heinrich, pionero de los estudios bibliometricos y cienciometricos -
Etapa predisciplinar 1743-1897
Se realizan estudios en forma aislada de relaciones de citas, principalmente en la esfera jurídica, análisis cuantitativo de la producción literaria y complicaciones de datos estadísticos del comportamiento de las bibliotecas y la composición de colecciones -
1780
Frommichen publica en la revista Deutsches Museum de Leipzig, un artículo con una serie de indicadores de la colección documental de la biblioteca -
1782-1848
Adriano Balbi, pionero de los estudios bibliometricos y cienciometricos -
Primera mitad del siglo XIX
Adriano Balbi publica Essai statistique sur la presse periodique du globe -
1885
Alphonse de Condolle aplica métodos matemáticos a factores relacionados con el desarrollo científico. Publica Historie des sciences et des savants depuis deuxs siecles, de 14 países europeos y los Estados Unidos de América -
Etapa disciplinar 1917-1979
Se produce la denominación y definición de especialidades métricas clásicas. En el siglo XX se inicia el desarrollo de la metría en las fuentes documentales -
1917
Cole y Eales publicaron en la revista Sience Progress un análisis estadístico del crecimiento de la literatura de anatomía comparada entre 1550 y 1860, considerado el primer estudio bibliométrico -
1922
Edward Wyndham Hulme fue el primero en usar el término Estadistica Bibliográfica aplicado a los procesos de comunicación científica -
1923
Edward Wyndham Hulme publica un libro que anuncia una nueva línea para el desarrollo de los procesos de información -
1926
Alfred James Lotka publica el artículo The Frecuency of Scientific Productivity, llamado posteriormente la Ley de Lotka.
Lotka revela la existencia de una distribución desigual en la producción de los artículos científicos -
1926
Los hermanos Gross hacen la primer referencia a la obsolescencia de la literatura científica -
1927
Los hermanos Gross realizan el primer análisis de citas -
1931
II Congreso Internacional de Historia de la Ciencia celebrado en Londres , significó un gran impulso al estudio de la ciencia -
1933
George Kingsley Zipf formula la Ley de la frecuencia de aparición de palabras de un texto -
1934
Samuel Bradford enuncia la Ley de Bradford para determinar el núcleo de revistas más productivas -
1939
Se publica la Función social de la ciencia, del profesor británico J.D. Bernal, representando un impulso al desarrollo de la metodología bibliométrica. -
1948
Ranganthan propuso el término Librametry para referirse a bibliotecometría -
Segunda mitad del siglo XX
Hechos importantes que contribuyeron al desarrollo de los Estudios Métricos: crecimiento de la actividad científica y el desarrollo tecnológico -
1954
Eugene Garfield propuso la creación de los índices de citas para evaluar el desempeño de la investigación individual, institucional y por zonas geográficas -
1955
Eugene Garfield crea el Institute for Scientific Information, conocido en la actualidad como la Web del Conocimiento (Web of Science) -
1960
Burton y Kebler aplican el concepto de Vida Media a la ciencia de la información, para medir la antigüedad de las referencias bibliográficas de los documentos -
1963
Derek John de Solla Price publica el libro Little Science, Big Science, para introducir la medición de la actividad científica -
1969
Alan Pritchard propone el término bibliometría al ámbito de las ciencias de la información en el artículo llamado Statistical Bibliography or bibliometrics.
Neelameghan presenta algunas aplicaciones bibliométricas a la biblioteconomía -
1970
Bertram Claude Brookes describe la perdida de la utilidad científica por medio de una función matemática e introduce conceptos como el factor de utilidad y el de envejecimiento de la documentación científica -
1978
Se funda en Hungría la primera revista especializada en el tema Scienciometrics, con ella nace el término cienciometría utilizado primeramente por Drobov y Karennoi de la antigua Unión Soviética -
Etapa de Desarrollo Disciplinar 1979- hasta la fecha
Consolidación de las especialidades métricas en un cuerpo de conocimiento -
1979
Otto Nacke propuso el término Infometría por primera vez -
1980
Hay preferencia por el uso del término Estudios Métricos de la Información -
1987
En la Conferencia Internacional de este año se presentan sugerencias para nombrar la disciplina como Infometría -
1987
Generalización del término Infometría en la Primera Conferencia Internacional sobre Bibliometría y Aspectos Teóricos de la Información -
1989
El Encuentro Internacional de Bibliometría pasó a llamarse Conferencia Internacional de Bibliometría, Cienciometría e Informería -
1994
Salvador Gorbea-Portal introduce el concepto de Estudios métricos de la información -
1997
Creación del Centre for Informetric Studies de Dinamarca -
1998
Fundación del laboratorio de Estudios Métricos de la Información de la Universidad Carlos III de Madrid -
2000
Sanz-Casado expresa que los EMI se caracterizan por la utilización de técnicas en la investigaciones que se realizan -
2002
La Red Temática sobre los Estudio Métricos de la información impartió un curso en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa rica -
2007
Creación del sitio web de acceso gratuito SCImago Journal & Coutry Rank -
2008
La Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la información inauguró la Cátedra Nelly Kopper dedicada al tema de los estudios métricos -
2012
Creación del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información en la Universidad Autónoma de México