-
La primera máquina programable
En Francia, Joseph Marie Jacquard utilizó tarjetas perforadas para controlar sus máquinas de telar y automatizarlas. -
Charles Babbage
El científico inglés Charles Babbage desarrolló una máquina diferencial que permitía cálculos como funciones trigonométricas y logarítmicas, utilizando las tarjetas de Jacquard. -
George Boole
Expone la lógica proposicional más completa vista desde la propuesta de Aristóteles -
Principia Mathematica
Aparece por primera vez la Principia Mathematica cambiando el panorama de la lógica formal, publicada por Bertrand Russell y Alfred North Whitehead. -
Leonardo Torres
El español Leonardo Torres Quevedo publica su juicio acerca del pensamiento y los autómatas. -
Introducción a la filosofía
Ludwig Wittgenstein y Rudolf Carnap llevan la filosofía al análisis lógico del conocimiento. -
Robots Universales de Rossum
Karel Čapek publica su obra de teatro Robots Universales de Rossum iniciando el uso de la palabra “robot” en inglés. -
Lambda Calculus
Alonzo Church desarrolla Lambda Calculus para investigar la computabilidad utilizando la notación funcional recursiva. -
Kurt Gödel
Kurt Gödel demostró que los sistemas formales suficientemente poderosos , si son consistentes, permiten la formulación de teoremas verdaderos para lo que tuvo que construir un lenguaje de programación universal, basado en enteros, que es la razón por la que a veces se le llama el “padre de la informática teórica “. -
Konrad Zuse
El alemán construyó las primeras computadoras controladas por programa de trabajo. -
Cibernética
Arturo Rosenblueth , Norbert Wiener y Julian Bigelow acuñan el término ” cibernética “, mas tarde se popularizó gracias al libro de Weiner "Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas" en 1948 -
Redes neuronales artificiales
Warren Sturgis McCulloch y Walter Pitts publican “Un cálculo lógico de las ideas inmanentes en la actividad nerviosa” (1943), sentando las bases de las redes neuronales artificiales . -
La teoría de los juegos
La teoría de los juegos, que resultaría inestimable en el progreso de la IA, se introdujo en el artículo "Teoría de los juegos y comportamiento económico" por el matemático John von Neumann y el economista Oskar Morgenstern . -
¿Cómo podemos pensar?
Vannevar Bush publicó "¿Como podemos pensar?" ( The Atlantic Monthly, julio) una visión profética del futuro en la que las computadoras ayudan a los humanos en muchas actividades. -
John von Neumann
En respuesta a un comentario en una conferencia, dijo que era imposible para una máquina pensar: “Insistes en que hay algo que una máquina no puede hacer. Si me dices precisamente qué es eso la máquina no puede hacer, entonces siempre puedo hacer una máquina que haga exactamente eso “. -
Test de Turing
Turing propuso esta prueba en su ensayo “Computing Machinery and Intelligence” de 1950 mientras trabajaba en la Universidad de Mánchester como forma de medir la inteligencia de una máquina. -
Leyes de la robótica
Claude Shannon publicó un análisis detallado de los juegos de ajedrez como búsqueda, mientras que Isaac Asimov publicó sus Tres Leyes de la Robótica. -
IA en funcionamiento
Los primeros programas de IA en funcionamiento fueron escritos para ejecutarse en la máquina Ferranti Mark de la Universidad de Manchester: un programa de juego de damas escrito por Christopher Strachey y un programa de juego de ajedrez escrito por Dietrich Prinz. -
Arthur Samuel
Arthur Samuel (IBM) escribió el primer programa de juego, para damas, para lograr la habilidad suficiente para desafiar a un aficionado respetable. La primera aparición fue en 1952, y en 1955 creó una versión que aprendió a jugar. -
Conferencia de IA
La conferencia de verano de IA de Dartmouth College fue organizada por John McCarthy, Marvin Minsky, Nathan Rochester de IBM y Claude Shannon. McCarthy acuña el término inteligencia artificial para la conferencia. -
The Logic Theorist
La primera demostración de The Logic Theorist (LT) escrita por Allen Newell , JC Shaw y Herbert A. Simon. A menudo se llama el primer programa de inteligencia artificial, aunque el programa de damas de Samuel también tiene una gran demanda. -
LISP
John McCarthy (Instituto de Tecnología de Massachusetts o MIT) inventó el lenguaje de programación LISP, convirtiéndose rápidamente en el favorito en la investigación de la IA -
IBM
Herbert Gelernter y Nathan Rochester (IBM) describieron un probador de teorías en geometría que explota un modelo semántico del dominio en forma de diagramas de casos “típicos”. -
General Problem Solver
El General Problem Solver (GPS) fue creado por Newell, Shaw y Simon mientras estaba en CMU. -
MIT IA Lab
John McCarthy y Marvin Minsky fundaron el MIT IA Lab, es el más grande laboratorio en campus por su alcance y su personal de investigación. -
Traducción automática
Finales de los 50, principios de los 60 Margaret Masterman y sus colegas de la Universidad de Cambridge diseñan redes semánticas para la traducción automática. -
Inferencias y preficciones
Ray Solomonoff sienta las bases de una teoría matemática de la IA, introduciendo métodos bayesianos universales para la inferencia y predicción inductivas. -
John Lucas
Negó la posibilidad de la inteligencia de la máquina por razones lógicas o filosóficas. Se refirió al resultado de Kurt Gödel de 1931: los sistemas formales suficientemente poderosos son inconsistentes o permiten formular verdaderos teoremas que no pueden demostrarse por ninguna IA que demuestre teoremas y derive todos los teoremas comprobables de los axiomas. Dado que los humanos son capaces de “ver” la verdad de tales teoremas, las máquinas se consideraron inferiores. -
SAINT
James Slagle (MIT) escribió (en LISP) el primer programa de integración simbólica, SAINT, que resolvía problemas de cálculo en el nivel de primer año de la universidad. -
Robots en la industria
El robot industrial de Unimation Unimate trabajó en una línea de montaje de automóviles de General Motors. -
Pasos para la Inteligencia Artificial
El científico Marvin Minsky recoge los primeros pasos del campo de la inteligencia artificial en un trabajo académico. Sirve de inspiración a otros investigadores e impulsa nuevas iniciativas. -
ANALOGÍA
El programa de Thomas Evans, ANALOGÍA, escrito como parte de su trabajo de doctorado en el MIT, demostrando que las computadoras pueden resolver los mismos problemas de analogía que se dan en las pruebas de CI. -
Computadoras y pensamiento
Edward Feigenbaum y Julian Feldman publicaron "Computadoras y pensamiento", la primera colección de artículos sobre inteligencia artificial. -
Reconocimiento de patrones
Leonard Uhr y Charles Vossler publicaron “Un programa de reconocimiento de patrones que genera, evalúa y ajusta a sus propios operadores”, que describió uno de los primeros programas de aprendizaje automático que podrían adquirir y modificar características de manera adaptativa y así superar las limitaciones de las percepciones simples de Rosenblatt. -
Computadoras con lenguaje natural
La disertación de Danny Bobrow en MIT muestra que las computadoras pueden entender el lenguaje natural lo suficientemente bien como para resolver problemas de palabras de álgebra correctamente. -
Representación lógica del conocimiento
La disertación del MIT de Bertram Raphael sobre el programa SIR demuestra el poder de una representación lógica del conocimiento para los sistemas de respuesta a preguntas. -
Método de resolución
J. Alan Robinson inventó un procedimiento de prueba mecánica , el Método de Resolución, que permitía a los programas trabajar eficientemente con la lógica formal como lenguaje de representación. -
El primer sistema experto
Edward Feigenbaum inició Dendral, un esfuerzo de diez años para desarrollar un software para deducir la estructura molecular de compuestos orgánicos utilizando datos de instrumentos científicos. Fue el primer sistema experto. -
Conversación con un programa
Joseph Weizenbaum (MIT) construyó ELIZA, un programa interactivo que lleva a cabo un diálogo en inglés sobre cualquier tema. Fue un juguete popular en los centros de inteligencia artificial de la ARPANET cuando se programó una versión que “simulaba” el diálogo de un psicoterapeuta. -
Lo que no pueden hacer los ordenadores
La obra del filósofo estadounidense Hubert Dreyfus actúa como revulsivo del entusiasmo inicial en torno a la inteligencia artificial publicando una reseña donde expone las deficiencias de los ordenadores como seres "inteligentes". No es la única crítica en estos años. -
Campeón en backgammon
El profesor en la Universidad Carnegie Mellon (EE.UU.), Hans Berliner crea el programa informático BKG 9.8, que vence al entonces campeón mundial de backgammon, Luigi Villa. La victoria impulsa nuevos proyectos para juegos más complejos. -
Japón inicia "la quinta generación"
EL país nipón invierte en una nueva generación de ordenadores que utilicen técnicas de inteligencia artificial. Buscan crear máquinas que sean capaces de aprender y traducir automáticamente de un idioma a otro. -
Atributos de un agente inteligente
Propuesto por Martin Fischles y Oscar Firschein, su trabajo identifica y define muchas más características de los sistemas inteligentes además de la capacidad de comunicarse. Abre nuevas vías de investigación para la inteligencia artificial. -
Fracaso en "la quinta generación"
Tras años de trabajo, la iniciativa no alcanza los objetivos previstos. El fracaso del país asiático se suma a otras desilusiones del momento. Merman los fondos para investigación. -
Deep Blue vs. Garri Kaspárov
Desarrollado por IBM, este ordenador ganó al entonces campeón mundial de ajedrez Garri Kaspárov. La primera partida, en 1996, la perdió la máquina. Pero una versión mejorada vence al ajedrecista ruso en 1997. -
Una computadora al volante
Un coche autónomo desarrollado por la Universidad de Stanford (EE.UU) gana una competición de vehículos robot tras conducir 212 kilómetros de desierto sin apoyo humano. -
Test de Turing superado!
El programa, llamado Eugene, fue desarrollado en Rusia y se hizo pasar por un niño de 13 años. -
Microsoft lanza Tay
La conocida multinacional lanza en Internet un chatbot capaz de aprender a partir de la interacción con las personas. Tras apenas un día de funcionamiento, el software se vuelve racista, xenófobo y homófobo. -
Liberatus vence el póker
Creado en la Universidad de Carnegie Mellon (EE.UU), el software se impone a rivales humanos en un torneo múltiple de Texas hold’em para dos personas. Supone un hito por la información imperfecta que caracteriza al póker. -
¿La IA supera al humano?
Según el ingeniero y futurista Ray Kurzweil, se alcanza la llamada singularidad tecnológica y los ordenadores son capaces de razonar mejor que un humano. Muchos expertos, en cambio, no son tan optimistas con la llegada de una inteligencia artificial capaz de ‘pensar’ por sí misma.