Derechos de las mujeres en Colombia

By Maiqui
  • María Rojas Tejada

    Estudió en el exterior Pedagoga de la Universidad de Georgetown. Integró en Colombia el método Montessori.
    Publicó la revista Femeninas en Pereira que trataba sobre los derechos de la mujer
  • Primera huelga de obreras en Colombia.

    Empresa Fabricato en Bello, Antioquía. Dirigida por María Betsabé Espinal, no contó con el apoyo de sus compañeros. Firmó un acuerdo de aumento del 40% de los salarios más 9 horas y 50 minutos de jornada laborar, suministro de alpargatas y el no acoso sexual de sus jefes.
  • María de los Ángeles Cano fue la primera mujer líder política en Colombia.

    Dirigió la lucha por los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados. Fomento la convocatoria y agitación de huelgas. Participó en la creación de la revisa Cyrano en donde escribía poesía y cuentos.
  • Georgina Fletcher

    Escritora, artista y educadora defendió el proyecto de ley sobre los derechos de la mujer colombiana que fue presentado el 6 de Mayo de 1928 en el congreso por el senador Absalón Fernández el cuál no alcanzó quorum pues no fue votado.
  • Ofelia Uribe

    Periodista y activista sufragista presentó junto con Georgina Fletcher y un grupo de mujeres en diciembre una reforma constitucional para dar a la mujer la posibilidad de administrar sus bienes y no su marido, hermano, padre o tutor. Se llamó Ley sobre Régimen de Capitulaciones Matrimoniales.
  • La ley 28 Capitulaciones Matrimoniales

    Fue aprobada y sería el primer reconocimiento de las mujeres como sujetos de derecho.
  • Se aprueba el decreto No 227

    Ley que permitía el ingreso a las mujeres a la secundaria y la universidad 1972.
  • Artículo 8 en la constitución.

    Se obtuvo el acceso a cargos públicos de las mujeres.
  • Derecho al voto

    Se da entrega a las mujeres el derecho al voto por Gustavo Rojas Pinilla.
  • Se expide el decreto 2351

    Se hacen reformas al Código Sustantivo de Trabajo y se prohíbe el despido de la mujer en estado de embarazo.
  • Decreto 2820

    Se entrega la igualdad de derechos y obligaciones para hombres y mujeres en donde se le otorga a la mujer la posibilidad de ejercer la patria de potestad en igualdad de condiciones al padre, se elimina la obligación de obediencia de la mujer frente a su cónyuge.
  • Ley 82: Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. se dictan otras disposiciones”

    Para los efectos de la presente ley, entiéndase por "Mujer Cabeza de
    Familia", quien siendo soltera o casada, tenga bajo su cargo, económica
    permanente o incapacidad física, sensorial, síquica o moral del cónyuge
    cargo al sistema de seguridad social, buscando la protección integral,
    cuyos servicios se les prestarán en forma efectiva, bien sea con sistemas
    propagados, a crédito y por excepción de manera gratuita.
  • Ley 294 : Modificada por la Ley 599 de 2000, "Por la cual se expide el Código Penal", publicada en el Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio del 2000.

    Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se
    dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia
    intrafamiliar. La presente Ley tiene por objeto desarrollar el artículo 42,
    inciso 5o., de la Carta Política, mediante un tratamiento integral de las
    diferentes modalidades de violencia en la familia, a efecto de asegurar a
    ésta su armonía y unidad.
  • Ley 581 “ Ley de cuotas para cargos de designación”

    Asignar a las mujeres como mínimo el 30% de los cargos de libre
    nombramiento y remoción tanto en el máximo nivel decisorio como en
    los demás niveles de decisión. Incluir al menos el nombre de una mujer
    en cada terna y conformar las listas con nombres de hombres y mujeres
    en igual proporción
  • Ley 823 “Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres”

    La presente ley tiene por objeto establecer el marco institucional y
    orientar las políticas y acciones por parte del Gobierno para garantizar
    acuerdos internacionales sobre esta materia. La igualdad de
    oportunidades para las mujeres, y especialmente para las niñas, es
    parte inalienable, imprescriptible e indivisible de los derechos humanos
    y libertades fundamentales.
  • Ley 1009 “Por la cual se crea con carácter permanente el observatorio con asuntos de género”

    Créase con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género,
    OAG, el cual estará a cargo del Departamento Administrativo de la
    Presidencia de la República a través de la Consejería Presidencial para la
    Equidad de la Mujer o de la entidad rectora de la política pública para el
    adelanto de la mujer y la equidad de género. El OAG tiene por objeto
    identificar y seleccionar un sistema de indicadores de género, categorías
    la equidad de género en Colombia.
  • Ley 1257 “Garantizar el Derecho de las mujeres a vivir una vida libre sin Violencia”.

    “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de
    formas de violencia y discriminación contra las mujeres”.
  • Ley 1438 “ Reforma al Sistema de Salud Inclusión del Art. 54”

    Atención integral a la violencia contra la mujer y no cobro de copagos.
    Principios de prevalencia de derechos y enfoque diferencial en la
    atención.
  • Ley 1434 "Creación de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso."

    Fomentar la participación de la Mujer en el ejercicio de la labor
    Legislativa y control político a través de la creación de la Comisión
  • Ley 1639 por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la ley 599 de 2000.

    Modificación del artículo 113 de la Ley 599 de 2000, Aumento de penas
    por lesiones que ocasionan deformidad causadas por agentes químicos
    y ácidos; control a la comercialización de estos productos y la atención
    especializada a las víctimas de quemaduras con ácido.