-
Period: 300 BCE to 580
Humanismo clasico
Rasgos más generales:Centrado en la cultura clásica grecorromana. Énfasis en la educación, retórica y virtudes.
Hechos más significativos:Siglo V a.C.: Auge de la filosofía griega con Sócrates,Platón y Aristóteles.
Siglo I a.C.: Desarrollo de la retórica romana con Cicerón.
Personajes representativos:
Sócrates: Filósofo griego.Cicerón: Orador y filósofo romano.
Problemáticas sociales: Declive del imperio romano
Crisis económica y social durante el periodo de transición a la Edad Media. -
Period: 900 to 1400
Humanismo Cristiano
Rasgos más generales:Integración de la filosofía clásica con la teología cristiana.
Énfasis en la salvación y la conexión entre fe y razón.
Hechos más significativos:
Siglo IX: Renacimiento carolingio y preservación de textos clásicos,Siglo XIII: Escolástica y la obra de Tomás de Aquino.
Personajes representativos:Tomás de Aquino: Teólogo y filósofo,Petrarca: Poeta y humanista italiano.
Problemáticas sociales:Inestabilidad política durante la Edad Media. Desafíos teológicos. -
Period: 1300 to 1500
Humanismo Renacentista
Rasgos generales: Redescubrimiento de la cultura clásica. Enfoque en el individuo y humanismo secular. Hechos significativos: Siglo XV: Invención de la imprenta por Gutenberg. 1492: Descubrimiento de América por Colón. Personajes representativos: Leonardo da Vinci: Polímata renombrado. Erasmo de Róterdam: Humanista y teólogo. Problemáticas sociales, económicas o políticas:
Desigualdad social y tensiones políticas.
Cambios económicos con la expansión comercial. -
Period: to
Humanismo Social
Rasgos generales: Justicia social y mejora de la condición humana. Fusión de filosofía, sociología y psicología. Hechos significativos: Siglo XIX: Revoluciones industriales y sociales. Siglo XX: Movimientos de derechos civiles. Personajes representativos: Karl Marx: Filósofo y sociólogo.
Martin Luther King Jr.: Líder de derechos civiles. Problemáticas: Desigualdad económica en la Revolución Industrial.
Discriminación racial y lucha por derechos civiles en el siglo XX.