U2A1. Origen y evolución de la investigación científica

  • 4500 BCE

    Sumerios ( 4500 - 3650 a.C)

    Sumerios ( 4500 - 3650 a.C)
    Fueron los primeros instalados en la baja Mesopotamia e incluso Asiria, estos territorios son los que hoy se conocen como el sur de Irak, entre los ríos Tigris y Éufrates. Aportes:
    - Ciencia empírica con explicación religiosa o mágica..
    - Desarrollo del cálculo matemático (sistema sexagesimal).
    - Organización de las primeras ciudades-Estados.
    - La creación de la escritura cuneiforme, el desarrollo de la astrología, los horóscopos, semana de siete días.
  • 3500 BCE

    Mesopotámicos (3500 - 2100 a.C)

    Mesopotámicos (3500 - 2100 a.C)
    Su nombre proviene de “Región entre ríos”, ya que se ubicaban entre los ríos Tigris y Éufrates. Entre sus aportaciones encontramos:
    - En el arte de la escultura, caracterizada por el interés de plasmar en estas las hazañas, guerras o eventos
    religiosos.
    - A partir de la aleación y el comercio de metales se inició también
    la etapa de la banca en Mesopotamia pues se creó la primera moneda llamada shekel constituida a base de plata.
    - Producción de pigmentos, pintura y maquillaje.
  • 3150 BCE

    Egipcios (3150 a.C - 31 d.C)

    Egipcios (3150 a.C - 31 d.C)
    Entre sus aportaciones encontramos:
    - Sistema de escritura y literatura independientes, creación de papiros, etc.
    - Sistema decimal.
    - Año de 366 días, 36 semanas y de 10 días cada una. Cambios semanales en función del cielo.
    - Tratados de Medicina (Ebers, 1600 a.C).
  • 2300 BCE

    Babilonios (2300 - 539 a.C)

    Babilonios (2300 - 539 a.C)
    Asentada en la media y baja Mesopotamia. Entre sus aportes se destacan:
    - La creación del calendario lunar, la división del día en horas, minutos y segundos.
    - Demostración del movimiento de los cuerpos celestes.
    - Inventaron la cirugía como método para curación de heridas o fracturas óseas.
    - La creación de la rueda que dio un avance increíble en el transporte de mercancías.
    -La formación del sistema de mediciones que dio inicio a la geometría y a la matemática con ecuaciones.
  • 2100 BCE

    Mayas

    Mayas
    Aportaciones:
    - Número 0.
    - Perfección de la agricultura.
    - Calendario Maya.
    - Sistema Vigesimal.
  • 1795 BCE

    Código de Hammurabi

    Código de Hammurabi
    La codificación de las leyes en el Código de Hammurabi.
  • 1100 BCE

    Grecia (1100 -146 a.C)

    Grecia (1100 -146 a.C)
    Entre sus aportes destacamos:
    - La agricultura sustentó las bases de la polis como organización social.
    - Se dio paso a la filosofía racional, democracia y arte aún vigentes.
    - Aportes a la literatura.
    - Observaciones astronómicas que servían como guías a los agricultores.
    - Estrellas como guías en la navegación.
  • 750 BCE

    Homero y sus obras

    Homero y sus obras
    El escritor griego más conocido fue Homero quien se destacó por sus dos grandes obras: La Iliada y la Odisea, con las que saltó a la categoría de clásico en la literatura universal.
  • 623 BCE

    Tales de Mileto (623-540 a.C.)

    Tales de Mileto (623-540 a.C.)
    Aportaciones:
    - El fundador de las matemáticas griegas, y más exactamente el fundador de la geometría griega.
    - El teorema de Tales.
    - Invención de la demostración matemática rigurosa.
    - Las primeras demostraciones de teoremas geométricos mediante razonamiento lógico.
    - Descubrió la constelación de la Osa Menor y que consideraba a la Luna 700 veces menor que el sol.
    - Explicó los eclipses de sol y de luna.
    - Determinó el número correcto de días del año.
  • 460 BCE

    El Padre de la Medicina

    El Padre de la Medicina
    Hipócrates de Cos, mejor conocido como el padre de la medicina fue muy valorado por los escritos que hizo sobre esta rama. El más importante fueron los Tratados hipocráticos.
  • 384 BCE

    Platón (griego, 384-322 A.C.)

    Platón (griego, 384-322 A.C.)
    Propuso su Teoría de las Ideas, en la que considera que éstas existen verdadera y objetivamente y que son, además, perfectas y universales. Los objetos y los hechos son simples ejemplos imperfectos de las ideas.
  • 384 BCE

    Aristóteles (griego, 384-322 A.C.)

    Aristóteles (griego, 384-322 A.C.)
    Sus aportaciones principales al método científico son:
    - La teoría del silogismo.
    - La teoría de las definiciones.
    - El método inductivo-deductivo.
    - La teoría de la causalidad.
  • 287 BCE

    Arquímedes (287 - 212 a.C)

    Arquímedes (287 - 212 a.C)
    Aportaciones:
    - Principio de Arquímedes.
    - Método mecánico.
    - La geometría de esferas y cilindros.
    - Explicación de la ley de la palanca.
    - Desarrollo del método de exhaución o agotamiento para la demostración científica.
    - La medida del círculo.
  • 300

    Chibchas (300 - 800 d.C aprox)

    Chibchas (300 - 800 d.C aprox)
    Aportaciones:
    - Utilizaron la escritura jeroglífica.
    - Expertos en la fabricación de objetos de oro y bronce con altas técnicas de fundición.
    - Destacados como magníficos orfebres.
    - Trabajaron la cerámica y modelaron vasijas que decoraron con figuras geométricas, humanas y de animales.
  • 1197

    Incas

    Incas
    Aportaciones:
    - En medicina: Vendas, coca, cura de la malaria y cirugías.
    - En agricultura: Terrazas, drenaje, riego y almacenaje de agua
    - Construcción: Edificaciones en piedra, puentes colgantes, carreteras y caminos.
    - Creación de un sistema llamado Quipu. El Quipu era usado para contar el paso de los días.
  • 1473

    Nicolás Copérnico (1473-1543)

    Nicolás Copérnico (1473-1543)
    Aportaciones:
    - Modelo heliocéntrico del universo.
    - Dominio de las lenguas antiguas.
    - Cambio de la teoría de la gravedad.
    - Definición del calendario gregoriano.
    - Teoría de los tres movimientos.
    - Orden de alineación de los planetas.
  • 1492

    Aztecas

    Aztecas
    Agricultura como base de la economía Azteca, intercambio de productos entre pueblos de diferentes regiones, gran distinción de los grupos sociales. Aportes:
    - Sistema vigesimal.
    - Calendario Solar (Xihuitl): basado en 365 días del ciclo solar, dividido en 18 meses de 20 días cada uno y 5 días adicionales que destinaban a actividades ceremoniales para recibir al nuevo año.
    - Herbología medicinal.
  • 1564

    Galileo Galilei (1564-1642)

    Galileo Galilei (1564-1642)
    Entre sus aportaciones:
    - Teoría heliocéntrica.
    - Invención del telescopio.
    - Metodología científica.
    - Leyes del movimiento.
    - Observaciones de cuerpos celestes.
    - Desarrollo de las matemáticas.
    - Invención del termoscopio.
  • René Descartes (francés, 1596-1650)

    René Descartes (francés, 1596-1650)
    Aportaciones:
    - Conocimiento puede ser alcanzado a priori, es decir, en ausencia de la realidad.
    - Concibió a la ciencia como una especie de pirámide en cuya cúspide se ubica el conocimiento científico. Desde la base de la pirámide se llega al conocimiento científico por medio de inducciones progresivas, en tanto que éste llega a la base, o naturaleza real, a través de la deducción.
    "Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas"
  • Isaac Newton (inglés, 1642-1727)

    Isaac Newton (inglés, 1642-1727)
    Llamado y considerado como el más grande científico de todos los tiempos. Sus ideas acerca del método científico, constituyen la antítesis de las de Descartes, quien postulaba que las leyes físicas se derivan de principios metafísicos, mientras que para Newton las leyes físicas deben ser el producto del análisis detallado y cuidadoso de la realidad.
  • Gottfried Wilhelm Leibniz (alemán, 1646-1716)

    Gottfried Wilhelm Leibniz (alemán, 1646-1716)
    Arremetió con toda su fuerza intelectual en contra de las concepciones científicas de Newton, al mismo tiempo que intentó explicar el origen y la naturaleza del universo, así como la existencia de Dios.
  • Paul K. Feyerabend (1924-1994)

    Paul K. Feyerabend (1924-1994)
    Considerado como uno de los máximos representantes del llamado anarquismo epistemológico, y que ha embestido impetuosamente en contra de todas las posiciones teóricas ortodoxas, afirmando que es totalmente inútil aspirar a que una teoría pueda ser desmentida o consolidada por su confrontación con los hechos, ya que el sentido que el lenguaje científico, mediante el cual se expresan los hechos, lo establece la propia teoría y, por lo tanto, se presupone a sí misma.