Historia, desarrollo y perspectivas de la psicología social

  • Positivismo, Augusto Comte

    Positivismo, Augusto Comte
    Positivismo, Augusto Comte
  • Profundo debate sobre las ideas

    Profundo debate sobre las ideas
    Constituyen los temas torales acerca de quién es el
    individuo y qué papel juega en la sociedad, así como la naturaleza de ésta y la influencia que ejerce sobre aquél; qué significan los conceptos de nación, cultura, ideología, las especies y su evolución, las masas, los pueblos, la revolución, la epistemología y el método científico
  • Psicología como asignatura en México

    Psicología como asignatura en México
    En México correspondió a Ezequiel Chávez lograr, en 1897, que el Congreso Nacional aprobara la inclusión de la asignatura de Psicología ―cuyo contenido era en realidad de psicología social― en el plan de estudios de la Nacional Preparatoria
  • Inicio de la disciplina de Psicología Social

    Inicio de la disciplina de Psicología Social
    La constitución formal de la disciplina arranca con las publicaciones de McDougall y de Ross, respectivamente, en 1908, cuyas obras se intitulaban Psicología Social,
  • Floyd Allport y su famosa sentencia

    Floyd Allport y su famosa sentencia
    No hay psicología de los grupos que no sea esencial y totalmente una psicología de los individuos…, (y que la psicología social) es una parte de la psicología de los individuos
  • Publicaciones, trabajos y centros de enseñanzas

    Publicaciones, trabajos y centros de enseñanzas
    Iniciaron también publicaciones, trabajos y centros de enseñanza de la psicología social, y aunque el contexto político-económico de la región era de un claro ascenso en las luchas por la liberación nacional
    ―alentadas por los casos exitosos de Argelia, Cuba y otros países
  • Fenómenos colectivos

    Fenómenos colectivos
    Allport en su retiro reconoció que los fenómenos colectivos eran reales y que él nunca los analizó constructivamente, pero que ahora él “veía un camino para que la psicología social abordara las realidades del grupo y del comportamiento colectivo en general”
  • La revolución norteamericana

    La revolución norteamericana
    Proceso de adopción y aplicación del esquema causa efecto, variable independiente-variable dependiente, o estímulo respuesta,
  • Creación en la UNAM de la carrera de psicología

    Creación en la UNAM de la carrera de psicología
    se crea en la UNAM la carrera de psicología
    ―con el consiguiente derecho a título profesional y con la opción de grados de maestro y doctor en psicología― el plan de estudios permitió la formación no sólo clínica o educativa, sino también psicosocial
  • Echaron conductitas de las universidades

    Echaron conductitas de las universidades
    la Autónoma de Puebla, donde la lucha por la Reforma Universitaria desde 1961, radicalizó tanto a su comunidad que, hacia 1970, sus profesores y estudiantes decidieron expulsar violentamente
    de sus aulas a todos los conductistas, para adoptar luego un plan de estudios de orientación claramente marxista durante los años setenta y ochenta
  • Diferentes modos de ver la psicología social

    Diferentes modos de ver la psicología social
    Vásquez comenta que hay: diferentes predominios,
    tensiones y rupturas que se condensan en la aparición de diversos e innumerables objetos de estudio, métodos, técnicas y áreas de investigación
  • Avances gracias a la guerra

    Avances gracias a la guerra
    Pepitone: la historia de la psicología social tendría serias deficiencias sin un análisis detallado de algunos campos que fueron muy fructíferos
    o que alcanzaron una masa crítica en el período de los años de la guerra: relaciones intergrupo, liderazgo, propaganda, organizaciones, comportamiento político (por ejemplo, votar), conducta económica (por ejemplo, consumo) y psicología ambiental
  • Europeos vs norteamericanos

    Europeos vs norteamericanos
    El grueso de los psicólogos sociales europeos de hoy en día ven una mayor influencia holística, colectivista e historicista del pensamiento clásico alemán, francés, italiano y británico en la conformación de la disciplina, los norteamericanos, en cambio, proclives a estudiar lo social a través del individuo, “con procedimientos cercanos a los que utilizaban las ciencias naturales”
  • Camino de la construcción de la psicología social

    Camino de la construcción de la psicología social
    Muchinik sostiene si es necesario poner un punto de partida en el camino de la construcción de la psicología social, como cuerpo de conocimiento,
    debemos necesariamente articularla con el desarrollo de la psicología y el surgimiento de las ciencias sociales en el siglo XIX