Portada

Historia del Psicoanálisis.

By Favio
  • Period: 3150 BCE to 31 BCE

    Antigüedad Griega y Egipcia

    La histeria, del griego ὑστέρα ("útero"); fue descrita por Hipócrates y Platón. Este último decía que las mujeres cuando llegan a la edad de tener frutos y nos los tienen, el útero soporta dicho mal; y comienza a tener enfermedades raras; pues consideraba al mismo como un animal que quería tener hijos; por tal razón, éste se movía y la mujer enfermaba; tal descripción surgió del mito de que el útero era capaz de trasladarse a cualquier parte del cuerpo.
  • Period: 476 to 1492

    Edad Media

    Las histéricas eran quemadas pues las consideraban brujas.
    En el occidente cristiano dejó de verse como un mal orgánico y se consideró, desde una perspectiva teológica, como casos de posesión diabólica; esto debido a que un síntoma de la histeria puede ser el incremento de la sensualidad.
  • Period: to

    Siglo XIX

    La histeria despierta gran curiosidad médica en la Europa del siglo XIX.
    Comienza a considerarse como patrimonio de la Neurología por todas las características de esta enfermedad: ataques, parálisis, anestesias, y demás síntomas corporales.
  • Period: to

    Charcot y la Histeria

    Desarma la relación entre histeria y sexualidad femenina; y plantea que es una enfermedad neurológica, específicamente de la categoría de Neurosis y que los síntomas siguen cierta leyes de funcionamiento, e intenta explicarla a través de la hipnosis.
    Describe algunos casos de histeria masculina;
    Clasificó: Histeria mayor: Las crisis duraban 15 minutos, y se desarrollaban en 4 periodos mecánicos: Epileptoide, De los grandes movimientos, De las actitudes pasionales, y De delirio terminal.
  • Charcot y la Hipnosis

    Charcot y la Hipnosis
    Utiliza la hipnosis con un objetivo experimental, en vez de médico.
    Hipnotizaba de dos maneras: a través de luces (un espejo, una luz) e imágenes visuales; hacia fijar la atención del paciente, así disminuía el umbral de consciencia, aparecía el sueño hipnótico, y junto a la sugestión, es que funcionaba la Hipnosis. La otra era hablando: usando y, repitiendo, palabras junto a un lenguaje especial, aunado a una voz y mirada específicas, es que conseguía el mismo resultado.
  • Charcot y las Parálisis Histéricas

    Charcot y las Parálisis Histéricas
    Charcot se dedica a las parálisis histéricas; decía que estas aparecen después de traumatismos físicos, y que no se determinaban por lesiones neurológicas.
    Esta sugestión y la falta de lesiones como principales causantes de la histeria; fue lo que le llevaron a abandonar criterios neurológicos. Por ello adoptó la Hipnosis, en años anteriores, para su estudio sobre dicha enfermedad.
  • La abrreación en el caso de Anna O.

    La abrreación en el caso de Anna O.
    Breuer se involucra en dicho caso. Utiliza la técnica de la Abrreación: Aquellos recuerdos subyacentes de los síntomas, parecían producir su remisión. Como era prolongado el trabajo, decide utilizar la hipnosis; pero la deja al final. En encuentros la obligó a hablar; surgiendo aportes: la cura de conversación (limpieza de chimenea), y aquello que nombró como método catártico; y la base para la asociación libre. Pues los síntomas de Bertha (nombre real) desaparecían cuando narraba sus historias.
  • Escuela de Nancy

    Escuela de Nancy
    El doctor Liébault y el neurólogo Berheim utilizan la hipnosis como terapia sugestiva: esta es más amplia que la hipnosis, ya que puede ser aplicada a cualquier sujeto, y no sólo a histéricas/os como decía Charcot; pues todos somos más o menos sugestionables, explicaban.
  • Freud en la Salpêtrière.

    Freud en la Salpêtrière.
    Freud llega a la Salpêtrière. Al inicio se interesaba en la neurología, luego por las presentaciones de Charcot, decide dedicarse a la psicopatología.
  • Regreso de Freud a Viena

    Regreso de Freud a Viena
    Freud comunicó a Charcot sobre sus trabajos de hipnotismo e histeria en el hombre; pero lo recibieron con oposiciones, incluso ya no tuvo acceso al laboratorio para dar conferencias.
    Freud regresa a Viena y abre su consultorio para tratar enfermedades nerviosas, entre ellas la histeria, en donde usaba electro terapia.
  • Freud y la Hipnosis

    Freud y la Hipnosis
    Comienza a utilizar hipnosis.
  • Charcot. Distinción entre Histeria y Epilepsia

    Charcot. Distinción entre Histeria y Epilepsia
    Charcot intentó desentrañar y también clasificar la histeria. Creía que la histeria había mimetizado los síntomas de la epilepsia, quiso establecer fronteras entre ambas epilepsia e histeria.
  • Publicación de Estudios sobre la Histeria

    Publicación de Estudios sobre la Histeria
    Freud acude a Breuer cuando se interesó sobre la histeria. Publicaron un libro: Estudios sobre la histeria; pero Freud haciendo sus propios criterios sobre la histeria, provoca que Breuer rechace su teoría de abusos sexuales en la infancia como raíz de la enfermedad.
    Aunque Freud nunca conoció a Anna O., la consideró como fundadora de la aproximación psicoanalítica como tratamiento de enfermedades mentales y generó ideas en base a los aportes de ella. Siguió con la cura del habla como terapia.
  • Nace el Psicoanálisis

    Nace el Psicoanálisis
    Freud determina que los síntomas histéricos eran manifestaciones de una energía emocional no descargada por el invidivuo, asociada a traumas psíquicos olvidados ocurridos en la infancia. Mediante la hipnosis podía revivir estos traumas, y facilitando la descarga de las emociones asociadas; sin embargo, deja de lado esta técnica, así que termina creando el método de asociación libre: en primer lugar porque le era difícil hipnotizar, los síntomas después regresaban, y demás postulados teóricos.
  • Publicación de La interpretación de los sueños

    Publicación de La interpretación de los sueños
    Freud comenzó a pensar al ser humano con algo inconsciente, que posee algo que no conoce pero, con palabras, se puede despertar. Un postulado que sustentaba esto eran los sueños, eran muestra de aquello no consciente existía. De ahí que el diván sea como una cama.
    Años después publica La interpretación de los sueños, y con ello formalizaba su teoría psicoanalítica.
    Y el resto, es historia.