-
640 BCE
Tales de Mileto 640-546 A.C
Antigua Grecia. Fue un psicólogo naturalista que introdujo
las matemáticas y la astronomía. Creía que el agua era el primer elemento intrínseco a la vida. -
582 BCE
Pitágoras
Antigua Grecia.
Matemático. Se centraba en la abstracción y el pensamiento para el entendimiento de los actos humanos. El mundo era superficial y distorsionado. -
530 BCE
Parménides de Elea (Siglo VI a.C.)
Antigua Grecia.
Orientación naturalista.
La permanencia y la inmutabilidad era la primera característica de la naturaleza. La naturaleza y la materia eran inamovibles. -
500 BCE
Alcmeón de Crotona (siglo V. a.C.)
Antigua Grecia.
Padre de la medicina griega, por el conocimiento en el cuerpo humano. Orientación biológica que trata la fisiología humana. -
470 BCE
Sócrates (470-399 a.C.)
Antigua Grecia. Uno de los grandes filósofos de su época. Expuso la orientación humanista.
Estudio al individuo, percepción y la sensación. -
460 BCE
Demócrito (460-362 a.C.)
Antigua Grecia.
Postulaba la existencia de átomos, decía que la vida humana y todas sus manifestaciones dependían de estos elementos. -
460 BCE
Hipócrates de Cos (460 - 377 a.C.)
Antigua Grecia.
Exponía la orientación biológica. La teoría de los "humores" trata los actos de los hombres. -
427 BCE
Platón (427-347 a.C.)
Exponente de la orientación humanista, propuso el dualismo psicofísico que comprende el cuerpo y la mente. Afirmaba que el alma es el único que puede contemplar el conocimiento verdadero. -
384 BCE
Aristóteles (384-322 a.C.)
Antigua Grecia.
Defendía el dualismo Platónico. Dijo que los actos humanos se encontraban en concordancia con dicho propósito. -
342 BCE
Epicuro (342-270 a.C.)
Antigua Grecia.
Fundador de la corriente del epicureísmo. La psicología se basaba en la interacción de los átomos. -
203 BCE
Plotino (203-270)
Creyente del neoplatonismo, ya que tenía una inclinación muy grande a la filosofía platónica. -
150 BCE
Clemente (150-220)
Conciliacilio del cristianismo con el paganismo griego. Defendió el dualismo del individuo. -
354
San Agustín de Hipona (354-430 d.C.)
Obra fundamental ya que presenta nexos importantes con el platonismo. Defendió la divina sabiduría. -
1079
Pedro Abelardo (1079-1142)
Trato de encontrar una manera de reconciliar la fe contra razón. Como también a Dios y la Naturaleza. -
1193
Alberto Magno (1193-1280)
Estudio temas como la sensación, inteligencia y la memoria. Generó una psicología dinámica de la lucha del hombre por la bondad y la realización intelectual por medio de Dios. -
1214
Roger Bacon (1214-1292)
Su obra se centró principalmente en el uso y defensa de la ciencia para el entendimiento del mundo físico. Defendió deducción lógica para la adquisición del conocimiento. -
1225
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
Su obra giro entorno a lo religioso. Principios psicológicos acerca de las claves del aprendizaje. -
1564
Galileo Galilei (1564-1642)
Fue pionero de la revolución científica. Afirmó que la actividad humana esta sujeta a leyes de la mecánica. -
1571
Johanes Kepler (1571-1630)
El mundo psicológico, el individuo podría tener base de carácter matemático, como en el resto de la realidad. -
Thomas Hobbes (1588-1679)
Afirmó que todo conocimiento no es procedente de otro lugar que de las sensaciones. -
René Descartes
Defensor del empirismo. En la psicología, afirmó que la mente es un ente espiritual, inmaterial y distinto del cuerpo, y que mediante la introspección podría explorarse y conocerse. -
Baruch Spinoza (1632-1677)
Distinguió entre cuerpo y alma, aduciendo que son aspecto distintos de la misma sustancia. -
John Locke (1632-1704)
Afirmando que las capacidades de este no son hereditarias, sino son resultado de las experiencias o el entorno donde se encuentre inmerso. -
Isaac Newton (1642-1727)
Defendió la guía lógica de investigación empírica y la observación como método de conocimiento. -
Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716)
La mente es un ente complejo que transforma las sensaciones en su estructura como en sus funciones. -
Christian von Wolff (1679-1754)
Psicología racional, que el individuo presenta una dualidad cuerpo y mente. -
George Berkeley (1685-1753)
La psicología radica en la afirmación de que todo conocimiento procede de los sentidos, en concordancia con Locke y Hobbes. Las sensaciones y percepciones son la única realidad de la que se pude estar completamente seguros -
David Hartley (1705-1757)
Explicó todas las actividades humanas como emociones y la razón. Las asociaciones para el se formaban por la contigüidad de sucesos y por la repetición. -
Julien Offroy de La Mettrie (1709-1751)
Estudió la función del cerebro en las patologías humanas. Toda conducta psicológica es producto de la fisiología humana. -
Thomas Reid (1710-1796)
Estudio de los principios del sentido común. Afirmó que la la percepción de los objetos y del mundo físico se produce de manera directa. -
David Hume (1711-1776)
Afirmó que la materia, independiente de la percepción de que esta se tenga, no puede ser demostrada. -
Helvecio (1715-1771)
Se centró en los aspectos del medio que determinan o influyen en el individuo. -
Charles Bonnet (1720-1793)
Fue uno de los que hablaron de una energía nerviosa con la que ciertas fibras neuronales podrían realizar determinadas funciones. -
Kant (1724-1804)
Aseveración del mundo sensible era el de la información de los sentidos, mientras que el mundo inteligible es el de la razón. Para Kant la mente no es pasiva. -
Pierre Cabanis (1757-1808)
Mayor aporte a la psicología fue la exposición de que existe un ego central del cerebro que integra y sintetiza los datos sensoriales. -
Maine de Biran (1766-1824)
Explico los procesos sensoriales mediante la psicología fisiológica. El ego o yo activo es el hecho central de la psicología, -
James Mill (1773-1836)
Vincula con los fenómenos de la mente humana. Las ideas son remanentes de las sensaciones una vez estas han desaparecido del entorno, o el individuo ha dejado de tener contacto con ellas. -
Ernst Weber (1795-1878)
Fundador de la psicología experimental. Su mayor aporte fue la investigación y estudio del sentido del tacto. -
Friedrich Eduard Beneke (1798-1827)
Aporte a la psicología fue la proposición de la inclusión de la fisiología en el estudio de la psicología -
Gustav Theodor Fechner (1801-1887)
Aporto la investigación de las relaciones entre sensaciones y percepciones. -
John Stuart Mill (1806-1873)
Se centran en una psicología empírica -
Charles Darwin (1809-1882)
Radica en la relación del aspecto conductual del hombre con la evolución. -
Soren Kierkegaard (1813-1855)
Defendió la primacía de la fe sobre la razón. -
Rudolph Hemann Lotze (1817-1881)
Defendía la inclusión de la fisiología en el estudio psicológico, -
Alexander Bain (1818-1903)
La mente posee capacidades y aptitudes innatas. -
Herbert Spencer (1820-1903)
Afirmo que la asociación de ideas es un fenómeno mediador de las experiencias. -
Wilhelm Wundt (1832-1920)
Alemán.
Psicólogo que postulo la teoría de tridimensional de las sensaciones. -
Iván Miailovich Sechenov (1829-1905)
Fundador de la fisiología Rusa moderna. -
Wilhelm Dilthey (1833-1911)
Postulo la postura en la que comprender radica en hallar un significado a las cosas. -
Ewald Hering (1834-1918)
Teoría de visión cromática de tres sustancias y seis colores -
Charles Sanders Peirce (1839-1914)
Encontraba la relación entre la conciencia y los procesos mentales con las consecuencias -
William James (1842-1910)
Introdujo la psicología experimental a las universidades. -
Eduard von Hartmann (1842-1906)
Definió el inconsciente como un instinto en acción con una finalidad, aunque sin conocimiento de resultado. -
G. Stanley Hall (1844-1924)
-
Christine Ladd-Franklin (1847-1930)
Descubrió el comportamiento en el desarrollo de los conos relacionados con parejas de colores. -
Karl Stumpf (1848-1936)
Se centró en el estudio de la relación entre la música y el carácter sensorial de los individuos. -
Pavlov (1849-1936)
Trabajotemas como las bases nerviosas y ganglionares del a digestión. -
Georg Elias Muller (1850-1934)
Se encargo del trabajo experimental, principalmente en el campo de psicofísica. -
Sigmund Freud (1856-1939)
Psicoanálisis la cual valora la permanencia en el subconsciente de impulsos. -
Ernst Mach (1838-1916) y Richard Avenarius (1843-1896)
Estudiaron el empirismo radical.