-
Independencia de nicaragua
Fue entonces que el 30 de Abril de 1838, Nicaragua ingresó a la historia como una república independiente. -
Lucha entra Conservadores y Liberales
En un periodo de lucha entre liberales y conservadores que generó un clima de inestabilidad política, falta de crecimiento económico las diferencias entre ambos grupos parecen diluirse cuando se trata del papel que cada uno otorgaba a la mujer dentro de la sociedad. Ambos coincidían en no incluirlas en los debates políticos y en que fueran los hombres los que decidieran el futuro del otro sexo -
Educacion en Nicaragua
La educación de es publica.
La educación femenina es que promovía la
formación de las mujeres en el magisterio, pues se consideraba que eran “naturalmente” más aptas para educar a otros como lo hacían en sus propios hogares. La educación superior siguió
reservada a los varones, así es que el número de mujeres educadas se incrementó sólo a nivel primaria, secundaria y en las normales. -
Revolucion Liberal. Presidente Zelaya
En Nicaragua se aprobó el voto pero solo para los varones. El nuevo código civil en Nicaragua reconoce una mayor capacidad jurídica y un derecho de propiedad más amplio para las mujeres casadas, adopta el régimen de separación de bienes de manera preestablecida. Los liberales impulsaron políticas económicas y reformas jurídicas que promovían la incorporación de la mano de obra femenina en las industrias manufactureras y en las actividades de agro exportación. -
Codigo Cilvil
El nuevo código de 1904 anula la anterior disposición de que la mujer casada necesitaba, para ejercer su profesión, comparecer en juicio y mostrar la autorización del marido. Asimismo, se introduce la libertad testamentaria, por la cual los cónyuges pueden decidir libremente sobre la repartición de sus bienes. -
Josefa Toledo. Inicio de la Primer Ola Feminista en Nicaragua
Las mujeres comienzan a luchar y querer derechos, comienzan a demandar educación, participación política derechos de propiedades. Josefa Toledo proponía un feminismo que permitiera que las mujeres jugaran un papel central en la industrialización que, estaba segura, experimentaría el país a mediados del XX. Estaba convencida de que las mujeres, a través de la educación secular que ella misma impartía, podrían “impulsar al país hacia el progreso, la paz y la libertad”. -
Primera Guerra
La falta de comercio afectó notablemente a
América Latina, sobre todo porque durante la Época Dorada desarrollaron una gran dependencia hacia su comercio con el exterior, el trabajo que antes era abundante y permitía que la mujeres trabajaran pero esto cambio. Las mujeres que habían
ingresado al mercado laboral gracias a una abundante demanda de mano de obra, tuvieron que regresar a sus hogares. -
Grandes Pasos
Toledo funda el primer periódico feminista de Nicaragua titulado “Revista femenina ilustrada”. Entre las organizaciones nacionales se encontraban el Club de Señoras de la Capital y la Cruzada
y Liga Feminista Nicaragüense, así mismo Nicaragua tenía una sede en el país de las siguientes: organizaciones regionales: Liga Internacional de la Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, Unión
de Mujeres Panamericanas, Unión de Mujeres Americanas, Liga Internacional para la Paz y la Libertad -
La Dinastía Somocista
Los Somoza se mostraron en un principio favorables a las demandas del movimiento de mujeres, pues el carácter de su gobierno era altamente populista y como tal, integraba las demandas de estas mujeres con el afán de ampliar su base de apoyo. La coyuntura política externa e interna y el temor de los liberales a la posible inclinación conservadora de las mujeres, hicieron que el gobierno liberal-somocista concretara pocas políticas favorables para la mujer nicaragüense. -
Petición del Voto
Toledo de Aguerri encabezó la “Petición Feminista ante
la Asamblea Constitucional” demandando el sufragio femenino, el mismo trato político que los hombres, igualdad en asuntos civiles y en oportunidades laborales, y protección para las madres, el gobierno de Somoza respondió con un rotundo “no”. -
Quiebre Generacional
Las sufragistas nicaragüenses demandan una participación más activa en la economía nacional, el sufragio femenino, el acceso a la educación por parte de las mujeres a todos los niveles y un mayor acceso a los espacios políticos tradicionales, a saber, el Partido Liberal Nacionalista y el aparato estatal. -
Ala Femenina
Las mujeres formaron una organización subordinada al Partido Liberal llamada Ala Femenina, misma que fue fundada en 1955 por Olga Núñez de Saballos y jugó un papel muy importante en el fortalecimiento y legitimación de la dinastía Somoza, en específico de los gobiernos de Luis y Tachito Somoza Debayle -
Voto Femino
El de febrero de 1957 se da por primera vez en Nicaragua el Voto Femenino -
Segunda Ola
Se caracteriza por una serie de transformaciones sociales y políticas impulsadas por mujeres y hombres organizados que deciden luchar en contra de dictaduras, de regímenes autoritarios y de lo que llaman el engaño capitalista. -
AMPRONAC
El grupo de mujeres que organizamos fue creciendo. Reunidas con simpatizantes de la lucha feminista y con mujeres motivadas por el humanismo y el cristianismo, que también impregnaba la ideología sandinista, bautizamos a nuestro movimiento como Asociación de Mujeres ante la Problemática Nacional (AMPRONAC)”. Eran sobre todo madres que luchaban por los derechos de sus hijos ademas también estas mujeres peleaban por trabajo social en la comunidad, educación y salud pública, etc. -
La segunda ola en Nicaragua: las compañeras de la revolución. La revolución sandinista: todos unidos contra el dictador
El Frente logró organizar una lucha que aglutinaba
a diversos sectores de la sociedad nicaragüense y que operaba desde distintos ámbitos. Como afirma Norma Stoltz Chinchilla, los sandinistas lograron crear una lucha multisectorial y multidimensional “que incluía guerrilla, organización popular, huelgas, insurrección, apoyo internacional y trabajo diplomático, diferentes sectores de la población (hombres y mujeres, trabajadores y campesinos, jóvenes y viejos, indígenas y mestizos)” -
Revolución Sandinista
La revolución sandinista que el movimiento de mujeres en Nicaragua se constituye como un movimiento numeroso, que incorpora a amplios sectores populares de la nación nicaragüense. La equidad de género, la liberación de la mujer y la abolición de la discriminación sexual se convirtieron también en una parte fundamental del proyecto revolucionario -
AMNLAE
AMPRONAC cambio su nombre su nombre a “Luisa Amanda Espinosa” (AMLAE), en honor a la primera mujer del Frente que había muerto en combate, y se convirtió en un fuerte actor para
sacar adelante metas específicas como la cruzada de alfabetización, la campaña por la salud, el cultivo de café y algodón, y la lucha por reivindicar el estatus legal de las mujeres tanto como ciudadanas como dentro de la familia. -
Guerra Civil
La agudización de la guerra civil hizo que la defensa revolucionaria ocupara el primer lugar en la agenda política y que las prácticas a favor de la mujer pasaran a un segundo plano. La prioridad en ese momento era la Revolución; las condiciones de género se diluyeron en las condiciones de clase social y las mujeres del movimiento fueron orilladas a definir su identidad como sandinistas por encima de su identidad de género. -
Debilitacion de AMNLAE
La misma AMNLAE, cuando se intensifica la lucha por la presencia de las contras, abandona sus objetivos a favor de la mujer en general y se enfoca más en las madres de los soldados, convenciéndolas de la importancia del Servicio Militar Patriótico. Debido a la falta de autonomía, muchas mujeres abandonaron AMNLAE y construyeron nuevos espacios para avanzar sus
intereses y dejaron de presentarse como sandinistas -
La Primera Presidenta en Nicaragua
Llega al poder la primera presidenta de Nicaragua: Violeta Chamorro. Doña Violeta, como la llaman hasta el día de hoy los nicaragüenses. Fue la primera mujer en el continente americano en ser electa al cargo de presidenta de la República. Fue la tercera mujer en ocupar la posición de jefa de Estado y jefa de Gobierno en el continente americano, después de Isabel Perón y Lidia Gueiler Tejada -
Tercera Ola
Se da inicio a una etapa difícil para el movimiento de mujeres nicaragüenses, pues en las áreas de educación, salud y trabajo quedaron prácticamente borradas del presupuesto gubernamental. En los temas de familia y sexualidad se limitaba al papel de madre, esposa, y ama de casa, y hubo un retroceso respecto a los derechos sexuales y reproductivos. -
Las ONGs y el ascenso de las expertas
Las ONGs aparecían como una opción, en teoría, apolítica, que les permitiría elaborar una agenda feminista que no fuera dictada por intereses partidistas y/o del gobierno en cuestión. El
movilizarse a través de una organización “no-gubernamental” y “no lucrativa” prometía ser una estrategia capaz de garantizar que los beneficios alcanzarían a todas las mujeres por igual. -
Red de Mujeres Contra la Violencia
La Red de Mujeres contra la Violencia surgió en 1992, durante el encuentro nacional Mujeres Unidas en la Diversidad. Antes de ese encuentro, entre 1990 y 1992, ya se estaba dando por todo el país un gran despertar de los planteamientos feministas en la construcción de agendas para las mujeres. Estaba formada por 18-22 organizaciones dispuestas a realizar dos o cuatro actividades al año, y a elaborar folletos para comunicar qué hacer y a dónde acudir en situaciones de violencia -
Paternidad responsable y negación sobre el aborto
Las mujeres de la UNO se aliaron con las y los sandinistas para conseguir que se aprobara la iniciativa de ley para la paternidad responsable en 1992, pero esta alianza no se repitió ni en el caso del aborto ni en el de la ley antisodomia -
Comisarías de la Mujer y la Niñez
Se relanzó el Instituto Nicaragüense de la Mujer, promovía la participación de la mujer en condiciones de igualdad de oportunidades el instituto carecía de fondos suficientes.Por iniciativa de la Red de Mujeres contra la Violencia, el gobierno de implementó las Comisarías de la Mujer y la Niñez que buscaban resolver los problemas de violencia contra las mujeres y los niños; las asesorías que se daban se mantenía la idea de que la mujer era parcialmente responsable por la violencia en su contra -
Ley 230
La ley 230 de Reforma y Adiciones al Código Penal, según la cual se reformaba el Código para poder incluir artículos de prevención y sanción de la violencia doméstica.