-
Period: 10 BCE to 10 BCE
Prehistoria
Los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador fueron tribus nómadas de cazadores - recolectores llegados desde el norte. Las poblaciones del período preincaico vivían en clanes, que formaban colectividades exógamas. La cultura Valdivia se extendió desde Manabí hasta la provincia de Santa Elena convirtiéndose en la primera de América. -
Period: 10 BCE to 10 BCE
Período Formativo
La manipulación intencionada de la naturaleza es indicio de cultura, ya que incluso la manufactura de los instrumentos más rudimentarios requiere un considerable conocimiento de medio circundante para encontrar los materiales y de las propiedades de los materiales que se han de labrar o modelar. -
Period: 10 BCE to 10 BCE
Periodo Paleoindio
Los primeros habitantes de nuestra Sierra eran cazadores-recolectores paleoindios se agrupaban en pequeños grupos de individuos emparentados de quince o treinta integrantes cada una. -
Period: 10 to 10
Los Incas (1100-1500 a.C)
los incas llegaron al valle de Cusco o Cuzco. Provenían del altiplano de la cordillera de los Andes. Aunque no tardaron en convertirse en uno de los pueblos más poderosos de la zona, su gran expansión no se produjo hasta mediados del siglo XV. Su primer gran soberano fue Pachacutec Inca Yupanqui.
En la primera mitad del siglo XV, la etnia Inca del sur del Perú inició una serie de conquistas que le permitieron conformar, en menos de un siglo, un enorme imperio, denominado Tahuantinsuyo. -
Period: 10 to 10
Prehistoria
-
Period: 10 to 10
Período de Integración (800 – 1480 d.C.)
En la Costa la naturaleza ofrece menos obstáculos y la integración se realiza fácilmente. La Sierra, a causa de los nudos inter cordilleranos, tiene dificultad para integrarse, pero, en cambio, recibe la inmigración de pueblos enteros como el de los Caras. La navegación de los pueblos de la costa se amplía en ese período y por ese medio los productos del país llegan a México por el norte, y a Chile por el sur. -
Period: 10 to 10
Historia antigua
-
Period: 10 to 10
Prehistoria
-
Period: 10 to 10
Período de Desarrollo Regional
Hacia 300 a.C., se inició el Período de Desarrollo Regional, que se prolongó hasta 600 d.C., aproximadamente. En esa etapa la sociedad se estratificó y los intercambios comerciales, así como los cultos religiosos públicos, fueron monopolizados por una casta que rápidamente conquisto preeminencia social. -
Period: 10 to 10
Periodo Paleoindio (10000-4000 a.C.)
Los primeros habitantes de nuestra Sierra eran cazadores-recolectores paleoindios que se agrupaban en pequeños grupos de individuos emparentados de quince o treinta integrantes cada una. -
Period: 10 to 10
Período Formativo (4000 - 300 a.C.)
La manipulación intencionada de la naturaleza es indicio de cultura, ya que incluso la manufactura de los instrumentos más rudimentarios requiere un considerable conocimiento de medio circundante para encontrar los materiales y de las propiedades de los materiales que se han de labrar o modelar. -
Period: 10 to 10
Período de Desarrollo Regional (300 - 800 d.C.)
Hacia 300 a.C., se inició el Período de Desarrollo Regional, que se prolongó hasta 600 d.C., aproximadamente. En esa etapa la sociedad se estratificó y los intercambios comerciales, así como los cultos religiosos públicos, fueron monopolizados por una casta que rápidamente conquisto preeminencia social. -
Period: 10 to 10
Ecuador en tiempos de la llegada española (1528)
En Tomebamba, murió repentinamente el Inca Huayna Cápac, acontecimiento que anunció la llegada de tiempos dramáticos para el imperio. Cuando aún no estaba afianzada la presencia inca en la Sierra norte, enfermo de viruela, una enfermedad desconocida hasta entonces en América, pero que desde la llegada de los españoles al Caribe se propagaba por todo el continente y aniquilaba a sus pobladores. Su muerte desató una larga y cruenta disputa entre dos de sus hijos por la sucesión imperial. -
Period: 10 to 10
La guerra multilateral (1533)
los españoles llegaron a los Andes venían desde Panamá en busca del oro y la plata que se decía que abundaba en el montañoso reino de Virú. Ávidos de riquezas, fama y honra, estos europeos de origen popular, hidalgos o caballeros empobrecidos estaban dispuestos a arriesgarlo todo en la conquista de territorios y pueblos desconocidos. En la mentalidad de los conquistadores era muy importante alcanzar la preeminencia social, imposible de imaginar en la rígida sociedad española. -
Period: 10 to 11
Periodo Paleoindio (10000-4000 a.C.)
Los primeros habitantes de nuestra Sierra eran cazadores-recolectores paleoindios que se agrupaban en pequeños grupos de individuos emparentados de quince o veinte integrantes cada una. -
Period: 11 to 12
Período Formativo (4000 - 300 a.C.)
La manipulación intencionada de la naturaleza es indicio de cultura, ya que incluso la manufactura de los instrumentos más rudimentarios requiere un considerable conocimiento de medio circundante para encontrar los materiales y de las propiedades de los materiales que se han de labrar o modelar. -
Period: 12 to 13
Período de Desarrollo Regional (300 - 800 d.C.)
Hacia 300 a.C., se inició el Período de Desarrollo Regional, que se prolongó hasta 600 d.C., aproximadamente. En esa etapa la sociedad se estratifica y los intercambios comerciales, así como los cultos religiosos públicos, fueron monopolizados por una casta que rápidamente conquistó preeminencia social. -
Period: 13 to 14
Período de Integración (800 – 1480 d.C.)
En la Costa la naturaleza ofrece menos obstáculos y la integración se realiza fácilmente. La Sierra, a causa de los nudos inter cordilleranos, tiene dificultad para integrarse, pero, en cambio, recibe la inmigración de pueblos enteros como el de los Caras. La navegación de los pueblos de la costa se amplía en ese período y por ese medio los productos del país llegan a México por el norte, y a Chile por el sur. -
Period: 14 to 15
Los Incas (1100-1500 a.C.)
Los incas llegaron al valle de Cusco o Cuzco. Provenían del altiplano de la cordillera de los Andes. Aunque no tardaron en convertirse en uno de los pueblos más poderosos de la zona, su gran expansión no se produjo hasta mediados del siglo XV. Su primer gran soberano fue Pachacútec Inca Yupanqui. -
Period: 20 to 20
Historia antigua
-
Period: 20 to 21
Ecuador en tiempos de la llegada española (1528)
En Tomebamba, murió repentinamente el Inca Huayna Cápac, acontecimiento que anunció la llegada de tiempos dramáticos para el imperio. Cuando aún no estaba afianzada la presencia inca en la Sierra norte, enfermo de viruela, una enfermedad desconocida hasta entonces en América, pero que desde la llegada de los españoles al Caribe se propagaba por todo el continente y aniquilaba a sus pobladores. Su muerte desató una larga y cruenta disputa entre dos de sus hijos por la sucesión imperial. -
Period: 21 to 22
La guerra multilateral (1533)
Cuando los españoles llegaron a los Andes venía desde Panamá en busca del oro y la plata decía abundaba en el montañoso reino de Virú. Ávidos de riquezas, fama y honra, estos europeos de origen popular, hidalgos o caballeros empobrecidos estaban dispuestos a arriesgarlo todo en la conquista de territorios y pueblos desconocidos. En la mentalidad de los conquistadores era muy importante alcanzar la preeminencia social, imposible de imaginar en la rígida sociedad española. -
Period: 22 to 23
La fundación de ciudades (1534)
La fundación de ciudades fue el primer gesto de dominación efectiva después de la guerra. Las ciudades fueron la garantía de posesión de las tierras conquistadas a través de su cabildo el centro desde donde se irradiaría e impondría el orden y civilización europeos sobre lo que los conquistadores consideraban el caos de lo salvaje. -
Period: 23 to 24
La republica de indios y la de españoles (1570)
En la búsqueda por imponer su concepción de orden sobre el Nuevo Mundo, loa Hispanos dividieron a la naciente sociedad en dos repúblicas: la de indios y la de españoles. De esta manera mandaban sobre el indio, que era absolutamente indispensable para el funcionamiento del sistema colonial como fuerza de trabajo tributario y como nuevo cristiano La división en repúblicas respondía a una visión feudal de la sociedad rígida y separada por estamentos y castas. -
Period: 24 to 25
La iglesia y el nuevo orden (1586)
El proceso de evangelización estuvo directamente relacionado con la imposición del nuevo orden y con la necesidad de que dos sociedades conviviesen: la de los indígenas considerados infieles, a quienes había que convertir, y la de los españoles, sobre quienes había que ejercer un control moral. Las órdenes que llegaron con los conquistadores a lo que sería la Audiencia de Quito fueron la franciscana, la mercedaria y la dominica. -
Period: 30 to 30
Historia colonial
El contexto político e intelectual internacional y la influencia de las expediciones científicas en la Real Audiencia marcaron el inicio de una nueva forma de ver el mundo y una valoración de lo propio. -
Period: 30 to 31
Las expediciones científicas (1736)
La Audiencia de Quito la Misión Geodésica Francesa, la cual permaneció algunos años haciendo investigaciones sobre el meridiano terrestre y sobre mineralogía, zoología y botánica. Los científicos liderados por Charles-Marie de La Condamine, sus investigaciones y la relación establecida con un grupo pequeño de personas inauguraron en la audiencia una nueva manera de comprender el mundo, de la mano de instrumentos y métodos nunca vistos por estas tierras. -
Period: 31 to 32
Las primeras propuestas autonómicas (1809)
En el proceso independentista ecuatoriano pueden distinguirse, según el historiador Carlos Landázuri, dos etapas diferenciadas. Entre 1809 y 1812, las élites quiteñas lideraron la propuesta de un proyecto económico y político emancipatorio que nunca llegó a concretarse en los términos propuestos. Entre 1820 y 1822, el espacio ecuatoriano se vinculó al proyecto continental comandado por Simón Bolívar y José de San Martín. -
Period: 32 to 33
La gran Colombia (1819)
El sueño de Bolívar, influido por la conformación de Estados Unidos y su éxito económico, era formar una gran nación americana de estados confederados. Consciente de las dificultades de dicho proyecto, buscó que Colombia se convirtiera en uno de los ejes de la política mundial y en una fuerza opositora al colonialismo europeo. Consideraba que sólo mediante una gran unidad supranacional era posible garantizar la libertad, el progreso económico y el desarrollo democrático. -
Period: 33 to 34
Guayaquil y el 9 de octubre de 1820
La segunda etapa del proceso de independencia ecuatoriana empezó el 9 de octubre de 1820 cuando un grupo de patriotas guayaquileños destituyó a las autoridades en nombre de la libertad. En 1812, se reunieron en España las Cortes de Cádiz para elaborar una Constitución liberal e instaurar una monarquía constitucional. Participaron en ella pensadores ilustrados de la Audiencia de Quito como José Mejía Lequerica, José Joaquín Olmedo y Vicente Rocafuerte. -
Period: 34 to 35
Las ciudades (siglo XIX)
El Ecuador de inicios de la República contaba con doce ciudades de diversa jerarquía y tamaño. Como en la Colonia, mantenían su calidad de centros administrativos, religiosos y comerciales. Tampoco habían cambiado mucho su estructura social y las redes y formas de relación. Quito era la ciudad más grande, con 25 000 habitantes aproximadamente, pero seguía siendo una ciudad con los referentes simbólicos coloniales: las plazas, las iglesias y las cruces. -
Period: 39 to 40
Historia morderna
-
Period: 40 to 41
El triunfo de la revolución liberal, entrada al siglo XX
En Ecuador el acceso a la comprensión y acción política estaba vedado, en la práctica, a aquellos que no pertenecían a las élites blancas del país. Este racismo se reproducía en el sistema jurídico, económico e ideológico. Pero, además, junto al racismo existía un elitismo cultural. Para tener ciertos derechos había que pertenecer a una comunidad cultural que se reconocía en los valores hispánicos, en el castellano, en la religión católica y en costumbres y hábitos. -
Period: 41 to 42
La secularización del Estado, el nuevo modelo de estado (1869)
Entre constantes amenazas, levantamientos e incursiones del ejército de la Restauración Católica, que fueron duramente reprimidos, se convocó en 1896 a una Asamblea Constituyente, tras la cual Eloy Alfaro fue declarado presidente constitucional de Ecuador. En la asamblea se consagró la libertad de conciencia y de cultos y la soberanía popular frente a concepciones de derecho divino. -
Period: 42 to 43
El fin de la era alfarista (1908)
Viaje entre Quito y Guayaquil Con el ferrocarril, el viaje entre Quito y Guayaquil, que se hacía en mula o caballo, se redujo de trece días a dos. Aunque no tuvo los efectos económicos esperados, el ferrocarril abrió Quito al resto del país y viceversa. Los horizontes se ampliaron. En 1905 la división del liberalismo se hizo patente cuando Eloy Alfaro derroco al sucesor de Plaza, Lizardo García, a partir de una alianza que agrupaba a los sectores más radicales del liberalismo. -
Period: 43 to 44
El régimen plutocrático (1925)
Se conoce como plutocracia al predominio de los más ricos en el gobierno de un Estado. En el caso ecuatoriano, se refiere al dominio del Estado que alcanzaron los sectores poderosos de la Costa que, a través de la exportación de cacao, habían consolidado importantes fortunas ligadas también al comercio y la banca. -
Period: 44 to 45
La revolución juliana (1939)
En 1925 la situación política, económica y social que se vivía bajo el gobierno de Gonzalo Córdova se tornó insostenible. Los sectores plutocráticos habían perdido toda legitimidad política y fueron desplazados del poder la noche del 9 de julio. Un grupo de militares jóvenes de tendencia nacionalista de izquierda derrocó al presidente y dio inicio a un proceso de modernización. -
Period: 49 to 50
Historia contemporanea
-
Period: 50 to 51
Hacia el estado desarrollista (1948)
Galo Plaza Lasso llegó a la presidencia de la República, habían transcurrido casi 25 años de expansión del sistema político y estaban en competencia contrastados proyectos de Estado-nación liderados por el conservadurismo, el socialismo y la burocracia nacionalista. Como señala Valeria coronel, irrumpieron en escena movimientos democráticos surgidos de la coalición social contra el llamado liberalismo oligárquico, como el velasquismo un fenómeno calificado de populismo. -
Period: 51 to 52
El auge del banano (1950)
Ecuador volvió a insertarse en el mercado internacional a través de la producción de banano, iniciando un período de prosperidad. La creciente demanda de banano de Europa y Estados Unidos y el impacto de plagas y huracanes en las plantaciones centroamericanas fueron dos factores que pesaron para que el gobierno de Galo Plaza Lasso se pusiera como objetivo convertí. -
Period: 52 to 53
Estructuras sociales hacia (1960)
Hasta esa fecha en Ecuador subsistían relaciones precapitalistas que sostenían la economía: en la Sierra, el huasipungo; en la Costa, el concertaje; y en la Amazonía, formas cercanas a la esclavitud. Como analiza el historiador Juan Maiguashca, a pesar de que la exportación bananera indujo una serie de cambios modernizadores, el país continuaba en transición hacia un Estado moderno. -
Period: 53 to 54
Los conflictivos años 60
A través de la Alianza para el Progreso, que prometa superación del subdesarrollo latinoamericano, Estados Unidos busco hacer un contrapeso a la enorme influencia que la Revolución Cubana ejercía en la región. Si ya en los años 50 primaba en el discurso del Estado norteamericano el concepto de fomento, productividad y alianza entre países democráticos y existían casos como el del gobierno modernizante de Plaza. -
Period: 54 to 55
Del desarrollo al espejismo (1972)
En 10 años Ecuador pasó de los programas y la planificación desarrollista a la euforia que desató el petróleo, por la que se malgastan los recursos económicos. El período de esfuerzo por renovarse y la pretendida coherencia que Ecuador vivió en la década de los 60, en lo que a manejo económico se refiere, se truncó cuando en la década de los 70 una serie de acontecimientos y decisiones influyen directamente en la economía y la sociedad ecuatorianas cuyas consecuencias duran hasta hoy. -
Period: 800 to 1480 BCE
Período de Integración
En la Costa la naturaleza ofrece menos obstáculos y la integración se realiza fácilmente. La Sierra, a causa de los nudos inter cordilleranos, tiene dificultad para integrarse, pero, en cambio, recibe la inmigración de pueblos enteros como el de los Caras. La navegación de los pueblos de la costa se amplía en ese período y por ese medio los productos del país llegan a México por el norte, y a Chile por el sur -
Period: 1100 to 1500
Los Incas
En torno al año 1100 4.C., los incas llegaron al valle de Cusco o Cuzco. Provenían del altiplano de la cordillera de los Andes. Aunque no tardaron en convertirse en uno de los pueblos más poderosos de la zona, su gran expansión no se produjo hasta mediados del siglo XV. Su primer gran soberano fue Pachacutec Inca Yupanqui.