-
El proceso de modernizacion
El primer paso de esta odisea se dio a mediados del S. XVIII y se presentó como ruptura y enfrentamiento con el pasado, en diversas áreas y tuvo como trasfondos la muerte del sistema colonial y el anuncio de nuevos referentes, fuerzas, actores y formas de organizar la realidad. -
propuesta implantada por la Revolución liberal, a inicios del siglo XX
Este proyecto por construir un mundo moderno requirió desplegar actividades al menos en cinco frentes: el de integración o consolidación de un estado nacional; el de creación de un estado secular o laico; el de constitución de un estado liberal; el de edificación de una sociedad y una educación laica y el de fortalecimiento de un estado burgués. -
la modernización del área educativa
Sobre la modernización del área educativa, Eugenio Espejo formulo una vasta propuesta que desplegó con lujo de detalles, en tres volúmenes: El Nuevo Luciano de Quito, la Ciencia Blancardina y Marco Pocio Catón, obras que en la edición crítica que realizara Philip L. Astuto cubren alrededor de quinientas treinta páginas. -
LA PRIMERA PROPUESTA DE MODERNIZACIÓN
Si de remontarse a los inicios de este fenómeno se tratara, la odisea de la modernización del país podría ubicarse a mediados del siglo XVIII, cuando a través de la obra de Mgnin, los Académicos Franceses, Hospital, la familia Espejo, Rocafuerte y un conjunto de profesores universitarios, se hizo presente el reclamo por modernizar la Audiencia de Quito. -
EUGENIO ESPEJO
El máximo teórico y crítico de la educación de aquellos tiempos fue también fue autor del mayor estudio que sobre el mundo indígena se escribió en esos tiempos y de fórmulas para su posible mejoría. Hay quienes sostienen que es el "padre" de la filosofía en el Ecuador, que con él se dio inicio a una primavera o renacimiento filosófico. -
LAS DOS CARAS DE LA MONEDA
Espejo reunión en él las dos caras de la moneda: por un lado, la crítica o denuncia dura, cual un martillo, terrible y pertinaz contra los atropellos, pobreza, corrupción, ignorancia y más males que aquejaban al sistema colonial; y, por el otro lado apuntó hacia un horizonte inédito, cargado de ilusiones de cambio, de caminos aún no trajinados, de perspectivas novedosas o modernas. -
LA PROPUESTA LIBERAL DE MODERNIZACIÓN
De dimensiones de cambio tan colosales como la ilustrada terminó por constituirse la propuesta de modernización implantada por la Revolución liberal. El liberalismo se vio abocado, a partir de su triunfo el 5 de junio de 1895, a desplegar una tarea titánica de modernización, a fin de liberar al país de estructuras y valores semi-feudales. -
LA INTEGRACIÓN DEL PAÍS O CONSOLIDACIÓN DE UN ESTADO NACIONAL
En el programa de integración nacional que impulsó Alfaro cabe destacar de inicio una de sus mediaciones más queridas: el ferrocarril. La construcción de las 290 millas -alrededor de 540 kilómetros- que separaban a Durán de Quito, atravesando los más inhóspitos, insalubres y elevados lugares de la cordillera, llevó varios años, de 1896 a 1908, y requirió incluso traer a más de cuatro mil peones de Jamaica. -
LA CONFORMACIÓN DE UN ESTADO SECULAR O LAICO
El segundo frente de trabajo, condición sine qua non de la empresa de modernización del país, fue la secularización del Estado.
La Iglesia a partir del año 95 fue expulsada de áreas que por décadas había detentado bajo su directo control: se estableció el matrimonio civil y el divorcio; se creó la educación laica; el reconocimiento de la libertad religiosa y se prohibió a los clérigos participar en política. -
los cambios que se dieron en la sociedad
-
linkografia
-http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902007000100010
-https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/6746
-https://www.larepublica.ec/blog/opinion/2012/05/13/modernizacion-del-estado/
-https://www.cancilleria.gob.ec/ecuador-presenta-su-proceso-de-modernizacion-en-la-administracion-tributaria-en-republica-dominicana/