-
Period: to
HISTORICISMO
Movimiento que se sitúa durante el Romanticismo y que se caracteriza por revivir estilos pasados sin un código estético cohesivo, a veces también llamado (especialmente en la arquitectura) Eclecticismo.
Está auspiciado por los cambios de la Revolución Industrial, y su austeridad estética será enfrentada por la Hermandad Prerrafaelita o el Movimiento Arts & Crafts. -
Ofelia
Ofelia. John Everett Millais. Óleo sobre lienzo, c. 1852.
El cuadro, que representa la célebre escena de
Hamlet, es una muestra del trabajo de la Hermandad Prerrafaelita. Este gremio de artistas abrazan con autenticidad el espíritu del gótico en lugar de reproducir asépticamente su estética, y se consideran los primeros en enfrentarse a la producción historicista. -
Period: to
MOVIMIENTO ARTS & CRAFTS
En Reino Unido.
Encabezados por William Morris, quien fue parte del círculo prerrafaelita. Los diseños de Morris & Co. se hacen tremendamente populares durante la Exhibición Internacional de Londres en 1862, y se le da nombre al movimiento en 1887. -
Pimpernel
Pimpernel [Pimpinela]. William Morris para Morris & Co. Papel pintado Pimpernel [Pimpinela], c. 1876.
Ejemplo del trabajo más conocido de Morris & Co., los papeles de pared pintados con motivos florales. -
Silla Mackmurdo
Silla. Arthur H. Mackmurdo. c. 1881.
En el trabajo del arquitecto y diseñador Arthur Mackmurdo (parte del Gremio del Siglo) se anticipa a los códigos visuales del Modernismo, además de unificar construcción y ornamento. -
Cortesana (después Eisen)
Cortesana (después Eisen). Vincent Van Gogh. Óleo sobre lienzo, 1887.
Ejemplo de Japonismo, un movimiento en el que las obras que venían de Japón en la Restauración Meiji impactan en el arte de la época. Fundamentalmente destacan las estampas del ukiyo-e y los envoltorios y cerámicas del té; pero muy pronto, desde la moda al paisajismo tendrán impacto en todo el diseño europeo, palpable especialmente en el Modernismo y todas sus variantes. -
Silla Hill House
Silla Hill House o Mackintosh. Charles R. Mackintosh. 1888.
Ejemplo del Modern Style o estilo de Glasgow, impulsado por "los Cuatro" de Glasgow, fuertemente influenciados por las ideas de división de espacio y arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright, así como por los lacados oscuros de Japón. -
Period: to
ART NOUVEAU
En Bélgica.
Se fecha en 1893 con la construcción casi simultánea de la Casa Tassel de Victor Horta y la Casa Hankar de Paul Hankar en 1893, en Bruselas.
En Francia se suele fechar en 1985, cuando el galerista francoalemán Samuel Bing inaugura en París la Maison de l’Art Nouveau.
En Alemania se conoce como Jugendstill, impulsado en gran medida por el arquitecto, artista y teórico Henry van de Velde.
En Cataluña, donde Gaudí lo promueve, se conoce como Modernisme. -
Nestlé's Food for Infants
Nestlé's Food for Infants. Alphonse Mucha. Cartel litográfico, 1897.
Ejemplo del artista del Modernismo francés por antonomasia, Alphonse Mucha. En este caso tenemos un cartel publicitario de Nestlé, que refleja su obra llena de mujeres inspiradas en la donna angelicata, formas botánicas y fondos ornamentados con ondulaciones.
La tipografía caligráfica, también muy fluida, es también muy característica de este periodo. -
Period: to
SECESIÓN VIENESA
En Austria, Viena.
Diferenciamos la Secesión vienesa del resto de movimientos modernistas por su distinción visual: en lugar de formas onduladas y florales, las líneas y la ordenación es más geométrica y ortogonal, más inspirada por los muebles japoneses y el zen que por las estampas y la cerámica.
Está fuertemente inspirado por el Modern Style de la Escuela de Glasgow, tremendamente popularizado por Charles R. Mackintosh. -
Tropon
Tropon est L'Aliment le Plus Concentré [Tropon, el suplemento alimenticio más concentrado]. Henry Van de Velde. Cartel litográfico, 1898.
La polifacética figura de Van de Velde es fundamental para el Modernismo en general y el Art Nouveau en particular, y este cartel es un hito del diseño por su integración de fondo y figura, así como un ejemplo del Modernismo francés. -
Ver Sacrum
Portada del primer número de Ver Sacrum. Artistas de la Secesión Vienesa. Revista, 1898.
El título de esta revista (que significa "primavera sagrada") coincide con la inscripción que se encuentra en el Edificio de la Secesión. Este movimiento tiene, en su fase más madura, una reducción de los detalles, distribuciones geométricas y mayor contención cromática que el modernismo más floral asociado al Art Nouveau.
La revista también es un ejemplo de la proliferación de publicaciones de artistas. -
Vaso Daum
Vaso Daum. Antonin Daum, Escuela de Nancy. 1900.
Ejemplo de la obra de la Escuela de Nancy, una asociación de obreros, artesanos y artistas fuertemente inspirados por los preceptos del Arts & Crafts y de la estética del Japonismo y el Modernismo ondulante, principalmente francés. -
Servicio de té
Servicio de té. Josef Hoffmann. Metal, 1903.
Uno de los primeros sets de objetos realizados en los Wiener Werkstätte o Talleres Vieneses.
Es bastante obvia en esta pieza la influencia que tendrán los talleres en la Bauhaus. -
Period: to
TALLERES VIENESES
En Viena, Austria.
Los Talleres Vieneses o (Wiener Werkstätte), fundados en 1903 coincidiendo con el ocaso de la Secesión y el fin de la revista Ver Sacrum, eran talleres que se enfoca en la producción de objetos de arte y diseño de alta calidad. Proponían, además, la unión de la función y la forma, del arte y la artesanía y de una enseñanza práctica y organizada. Esta filosofía influenciará tremendamente a los líderes de Bauhaus. -
Period: to
FAUVISMO
En Francia.
Herederos de los simbolistas y postimpresionistas, los llamados fauves ganarían notoriedad con tres exhibiciones que terminaron en 1908. La influencia de los Nabis (y por consiguiente, de Gauguin) hace que el color sea el principal elemento, que no sigue las normas de la representación naturalista.
Liderados por André Derain, Maurice de Vlaminck y Henri Matisse, siguen temáticamente la misma línea que el Impresionismo: naturalezas muertas, paisajes y retratos costumbristas. -
Period: to
EXPRESIONISMO
En Alemania.
Paralelo al Fauvismo, está conformado por dos grandes grupos: Die Brücke y Der Blaue Reiter. No tiene un estilo definido, y cada artista desarrolla el suyo en pos de un arte más espiritual e íntimo.
Autores expresionistas como Kandinsky o Paul Klee enriquecerán movimientos como el Constructivismo o la Bauhaus. -
Period: to
PLAKATSTIL
En Alemania.
El Plakatstil o Sachplakat es un estilo de cartel alemán que se caracteriza por colores planos y letras llamativas, alejada casi por completo de la estética del Art Nouveau que vemos en Francia o Bélgica.
Este estilo de carteles influenciará decisivamente la cartelería de propaganda durante la Primera Guerra Mundial debido a su impactante estilo visual y efectivo. -
Las señoritas de Avignon
Las señoritas de Avignon. Pablo Picasso. Óleo sobre lienzo, 1907.
Cuadro dentro de lo que se considera Cubismo Analítico, donde se aprecian muy fácilmente las dos grandes influencias del Cubismo: Cézanne y la escultura africana. -
Period: to
DEUTSCHE WERKBUND
En Alemania, Munich, Colonia y Sttutgart.
Organización fundada en 1907 para propulsar a Alemania mediante la colaboración entre industria y arquitectura y entre arte y técnica. La finalidad de esta nueva asociación era “agrupar una selección
de las mejores fuerzas que actúan en el campo del arte, la industria, la manufactura y el comercio”.
Participaron Peter Behrens, Henry Van de Velde, Josef Hoffmann o Walter Gropius, entre otros. -
Period: to
CUBISMO
En Francia.
Supone una ruptura definitiva con la tradición artística en pintura europea, y funcionará como base sobre la que se generarán el resto de vanguardias. Sus grandes antecedentes son los “primitivos” o el arte indígena y quizá el más relevante, Cézanne.
Sentará las bases de la abstracción, y se bautiza tras dos exposiciones en 1911 y 1912 en las que no participaron los ideólogos, Picasso y Braque. -
La habitación roja
La habitación roja o Armonía en rojo. Henri Matisse. Óleo sobre lienzo, 1908.
Ejemplo de obra fauvista que muestra la prevalencia del color según las bases de los impresionistas (aunque aquí sin buscar representar la realidad) y la ruptura con las normas de representación a través de la perspectiva. -
Period: to
FUTURISMO
En Italia.
Surge con la publicación del Manifiesto futurista de Marinetti, a modo de reacción a lo passato, la tradición que dominaba el arte italiano desde el siglo XVIII.
Al tratarse de un movimiento transmediático, originalmente literario, es difícil encontrar una forma común en lo visual, y lo común es más bien temático: se centra en el mito de la máquina y el movimiento, la celebración de la tecnología, la ciudad y la violencia. Está fuertemente asociado con el fascismo. -
Cartel para AEG
Bombilla incandescente. Peter Behrens. Cartel litográfico. 1910.
El trabajo de Peter Behrens para AEG supone el primer proyecto coordinado de identidad visual, desde el logo a la tipografía pasando por la publicidad.
Peter Behrens fue miembro de la Deutsche Werkbund, que buscaba reposicionar a Alemania como potencia industrial europea sin descuidar la parte estética. -
Period: to
CONSTRUCTIVISMO
En Rusia y otras partes de la Unión Soviética.
Impulsado por la llegada del Cubismo y sobre todo del Futurismo a las dos capitales culturales y artísticas rusas, se fecha con la publicación de Bofetada al gusto del público de Mayakovski en 1912. Surge como nuevo lenguaje tras el triunfo de la revolución, que deja de mirar al pasado para empezar de cero.
Tanto sus propuestas visuales como el papel de la Vjutemas serán de gran importancia para las vanguardias europeas, principalmente Bauhaus. -
Cuadrado negro y rojo
Cuadrado negro y rojo. Kazimir Malévich. Óleo sobre lienzo, 1915.
Ejemplo de la depuración suprematista, influenciada por Kandinsky. -
Period: to
SUPREMATISMO
En Rusia y otras partes de la Unión Soviética.
Liderado por Malévich en 1915 con la Exposición 0,10 (o Última exposición futurista), el Suprematismo busca desprenderse de todo lo que no sea forma.
Los planteamientos espirituales de Kandinsky hacen que Malévich rechace el arte como herramienta de la revolución y su servicio social, defendiendo la supremacía plástica y la abstracción de las formas. Tendrá gran influencia en Bauhaus. -
Mujer con abanico
Mujer con abanico. Mijáil Lariónov. Boceto con acrílico, 1916.
Ejemplo del Cubismo abstracto o Rayonismo, un estilo que se genera antes de la Revolución Rusa. Destacan la obra de Lariónov o de Natalia Goncharova. -
Period: to
DADAÍSMO
En Suiza y Alemania.
El Dadaísmo busca escandalizar a la burguesía a través de nuevas experiencias de sentido. Trabajando fundamentalmente sobre el absurdo (la palabra "dadá" carece de significado y es un sonido infantil) buscan la unión entre el arte y la vida y rechazando los valores burgueses que trajeron la 1ªGM.
Nace en Zúrich con la guerra como telón, lúdico y provocador; en Alemania encabeza la militancia antifascista que supone el ascenso de Hitler, y en París y Nueva York se transforma. -
Period: to
NEOPLASTICISMO
En Países Bajos.
También llamado De Stijl, está fuertemente influenciado por los elementos visuales del Constructivismo ruso, traído por El Lissitzki a Europa. El Neoplasticismo planteaban un programa utópico de gran ambición: crear un estilo visual apropiado para cualquier aspecto de la vida contemporánea, dentro de una armonía y una coherencia visual y universal, aplicable a cualquier objeto.
Esto se expresaría, según Mondrian y van Doesburg, por una reducción cromática y formas ortogonales. -
Period: to
BAUHAUS
En Alemania.
La Escuela de la Bauhaus tiene un valor incalculable para el diseño. Dividida en varias etapas y destacando la de Dessau, cuando se rechaza completamente la línea expresionista y se asocia con la estética neoplástica y constructivista. Su exposición de 1923 corrobora esto, así como la influencia de los Talleres Vieneses y otros movimientos continentales es palpable en todos los aspectos de la escuela, desde la docencia a la producción. Cierra en el 33 como escuela de arquitectura. -
Period: to
ART DÉCO
En París y Estados Unidos.
Hasta el crack del 29, el Art Déco es la representación visual de los locos años 20, más elitista que en la siguiente década cuando se democratiza. Sus influencias son arte precolombino y grecorromano, aspectos de otras vanguardias europeas y mezclar lo tecnológico con lo salvaje.
Se asocia también a la consagración del cine y de Hollywood junto al sueño americano; sus elementos geométricos y las formas de zigurat aparecen y se popularizan con las películas. -
Composición en rojo, amarillo y azul
Composición en rojo, amarillo y azul. Piet Mondrian. Óleo sobre lienzo, 1921.
Ejemplo del lenguaje visual que empleaban los neoplasticistas con sólo los colores primarios, negro y gris, así como líneas verticales y horizontales. -
Exposición Bauhaus
Bauhaus Exhibition Poster. Joost Schmidt. Litografía a color, 1923.
Póster promocional de la primera exposición de la Bauhaus, que marca el momento en el que abandonan el Expresionismo y se adhieren a la Nueva Objetividad, asociándose al Neoplasticismo y el Suprematismo. -
Period: to
SURREALISMO
En París, Francia, y Nueva York, EEUU.
Impulsados por las propuestas psicoanalíticas de Freud y Jung y de los métodos dadaístas, los surrealistas estaban liderados por André Bretón.
El proceso era muy importante en el arte surrealista, donde se solía aplicar el automatismo, un método de liberación del inconsciente.
Para 1940 el Surrealismo se va deshinchando, y el exilio en Estados Unidos de la gran parte de sus miembros hace que se transforme hasta desaparecer. -
Mandolina y guitarra
Mandolina y guitarra. Pablo Picasso. Óleo sobre lienzo, 1924.
Ejemplo de Cubismo Analítico, en este caso con una cita a la ventana abierta y el idilio de Henri Matisse. -
El acorazado Potemkin
El acorazado Potemkin. Aleksandr Rodchenko. Cartel litográfico, 1925.
Cartel promocional de la revolucionaria película El acorazado Potemkin, con elementos comunes constructivistas en general y de Rodchenko en particular. Las pastillas con letra contundente (además del ruso postrevolucionario), colores llamativos y ángulos diagonales son habituales en esta época. -
Pintura de mayo
Pintura de mayo. Paul Klee. Óleo sobre lienzo, 1925.
Cuadro con gran carga expresionista, que no es de extrañar porque Klee fue una de las grandes figuras del movimiento. Posteriormente fue miembro de la Bauhaus, donde influyó enormemente a sus alumnos. -
Vogue 1926
Portada de Vogue. Eduardo García Benito. Revista Vogue, 1926.
Ejemplo de obra bajo el Art Déco, que refleja la influencia de las estatuas grecorromanas, la figura femenina y los cuerpos manieristas. El boom de la moda y el estilo de vida comienza ahora, espoleado por el auge del capitalismo y la nueva vida consumista. -
La novia (Pandora)
La novia (Pandora). Hannah Höch. Óleo y collage, 1927.
Ejemplo de arte dadá alemán, el de corte más militante y crítico. En este caso supone un ataque a la institución del matrimonio y a la figura de la mujer en la sociedad. -
Bitter Campari
Bitter Campari. L’aperitivo. Fortunato Depero. Cartel litográfico, 1928.
El Futurismo supone también una revolución para las artes aplicadas, tanto en tipografía como en publicidad. Fortunato Depero es quizá uno de los artistas más prolíficos y más relevantes en este aspecto, como atesta su novedoso libro-arte monográfico Depero futurista 1913–1927. -
Dubonnet
Cartel Dubonnet. Cassandre. Cartel impreso en offset, 1932.
La obra de Cassandre supone un exponente del Art Déco, en la que vemos claramente la influencia de las vanguardias europeas en las formas visuales ya a servicio del consumismo y capitalismo estadounidenses. -
Cisnes reflejando elefantes
Cisnes reflejando elefantes. Salvador Dalí. ÓIeo sobre lienzo, 1937.
Obra ejemplar del Surrealismo, que refleja fielmente el universo onírico y los elementos que los surrealistas atribuían al inconsciente. Esta obra es de las menos provocativas de Dalí y de otros surrealistas, que en muchas ocasiones ridiculizaban instituciones como la Iglesia Católica o directamente mostraban temas tabú. -
Period: to
ESTILO SUIZO
En Suiza.
La escuela suiza o Estilo Tipográfico Internacional surge en torno a 1950, precedido por el trabajo de Ernst Keller y también la influencia de Herbert Matter y las vanguardias más abstractas.
Caracterizada por el uso de una retícula y el uso de tipografías sans-serif, se prescindía de las mayúsculas y de imágenes (que en caso de requerirse, eran fotografías en blanco y negro). Sus aspiraciones se alinean con el Nuevo Objetivismo de la Bauhaus y sería el estilo dominante hasta los 60. -
Period: to
ARTE POP
En Estados Unidos y Gran Bretaña.
El Arte Pop aparece como una manifestación plástica y conceptual de la cultura en la que surge, con la aparición de las celebridades e iconos populares, el consumismo y la producción en serie. Si bien en Reino Unido tiene un carácter más crítico y serio, en Estados Unidos presenta un tono juguetón y frívolo.
Se conoce como a su máximo exponente a Andy Warhol. -
Helvetica
Helvetica. Max Miediger & Eduard Hoffmann. Tipografía, 1957.
La fiebre por las tipografías neogrotescas se ve espoleada por la aparición de tipografías como Univers, de Adrian Frutiger, y sin duda Helvetica, que es un símbolo en sí mismo del diseño moderno. Su aplicación, precedido desde la Bauhaus hasta el diseño corporativo americano de mediados de siglo, supuso un antes y un después frente al que muchos diseñadores se posicionaban. -
Period: to
PSICODELIA
En Estados Unidos y Australia.
Estilo definitorio de la contracultura durante los años 60, la psicodelia está íntimamente asociada a la música, la academia y la juventud de San Francisco. La mayor parte de los ejemplos los encontramos en carteles de conciertos o portadas de discos, fuertemente influenciados por los cómics, el Arte Pop, los visuales de la Secesión vienesa y otros elementos historicistas.
Destacan las tipografías a mano, expresivas, especialmente de Wes Wilson. -
musica viva
musica viva. Josef Müller-Brockmann. Cartel en linocut y letterpress, 1959.
Ejemplo del Estilo Suizo o Estilo Tipográfico Internacional, que extrae elementos de las vanguardias para despojarlos de su espíritu transgresor y convertirlos en elementos clínicos y asépticos.
En este cartel se aprecia la gama cromática del Neoplasticismo, el uso de la retícula, el uso únicamente de minúsculas y la tipografía sans-serif. -
Typography process 4 & 5
Typography process 4 & 5. Wolfgang Weingart. Impresión, c. 1963.
Ejemplo de la Tipografía New Wave que impulsó la figura de Wolfgang Weingart, que tanto influiría otros estilos de diseño como el punk. -
Period: to
TIPOGRAFÍA NEW WAVE
En Suiza.
Estilo que comienza en Suiza con figuras como Siegfried Odermatt o Rosemarie Tissi, se consagra con Wolfgang Weingart y se propaga con Dan Friedman, April Grieman y Wili Kunz. El estilo punk suizo, New Wave o Postmodernidad Tipográfica, como se le conoce, consiste en ir más allá del Estilo Suizo y su encorsetamiento, rompiendo con la retícula y buscando composiciones con las letras como figuras. -
Sea Ranch (Supergráfica)
Interior de Sea Ranch, Moonraker Athletic Club. Barbara Stauffacher Solomon. Materiales y técnica desconocidos, 1966.
Ejemplo de trabajo de Supergráfica de Bárbara Stauffacher, quien aplicaba el Estilo Suizo a edificios, urbanismo e interiores. Estudió en la Escuela de Basilea junto a Armin Hoffmann, cuya influencia es palpable en su obra. -
Póster de Bob Dylan
Póster de Bob Dylan. Milton Glaser. Póster litográfico, 1966.
Creado como extra para el álbum Bob Dylan's Greatest Hits de 1967, pronto se convirtió en un icono y en un ejemplo de su trabajo en Push Pin Studios, donde seguían una línea visual bastante alejada del Estilo Tipográfico Internacional. -
Marilyn series
Marilyn series. Andy Warhol. Serigrafía, 1967.
Serie de variaciones de la fotografía de Marilyn Monroe por Gene Korman, Warhol produjo variaciones en serie haciendo equivalente la figura de una celebridad con la de un producto que es consumido en masa. -
Period: to
PUNK
En Inglaterra y Estados Unidos.
Su nacimiento está íntimamente ligado a los Sex Pistols y al Situacionismo, al que estaba conectado el artista Jamie Reid. Muy cercano al mundo de los fanzines y al do it yourself, el Punk significaba una democratización de la producción de arte, diseño y música, una reacción a los valores de la época y un canal de expresión para intentar recuperar la vida misma, muy cercano al espíritu del Dadá. -
God Save The Queen
God Save The Queen. Jamie Reid. Serigrafía, 1977.
Portada alternativa del single de los Sex Pistols, algo más controversial al añadir dos esvásticas a los ojos de la reina y un pin en la boca. -
The Face
Pliego de The Face. Neville Brody. Revista The Face, 1982.
Ejemplo de la revolución del diseño inglés, también muy ligado a la música, que encabezan Peter Saville y Neville Brody entre los 80 y los 90. Las influencias del punk, la psicodelia y otras figuras del diseño como Paula Scher o Sagmeister son bastante apreciables. -
The Language of Michael Graves
The Language of Michael Graves. William Longhauser. Impresora a un color, 1983.
Cartel promocional de una de las exposiciones del grupo Memphis Milano, que a pesar de durar poco, influenció sustancialmente los códigos visuales de los 80 en Estados Unidos.
Su aparición asienta la separación entre forma y función que caracteriza al Posmodernismo, así como un diseño eclecticista, frívolo y lúdico.
El cartel también muestra la influencia del Estilo Suizo, que aún está aunque se retuerce. -
Logo Cercanías
Logo Cercanías. Alberto Corazón. Logo para Cercanías, 1988.
Inspirado por la creación de la identidad visual del metro de Londres, Alberto Corazón generó algo similar para la red de Cercanías. La "C" dentro del logo va girando para adaptarse a los idiomas co-oficiales, y para sugerir el movimiento de una rueda. -
Bring in ‘Da Noise, Bring in ‘Da Funk
Bring in ‘Da Noise, Bring in ‘Da Funk. Paula Scher. Cartel litográfico offset, 1996.
Trabajo promocional para el Public Theatre de Nueva York de mano de Paula Scher, un referente de lo que se considera Postmodernismo en el diseño, pero que es demasiado amplio y plural como para poder cercarse.
El trabajo de Scher, miembro de Pentagram, recuerda al New Wave; se opone frontalmente al estilo moderno que sigue el Estilo Tipográfico Internacional y que representaba el corporativismo en EEUU. -
Feelings
Feelings. Stefan Sagmeister. Diseño de portada y disco de David Byrne, 1997.
El trabajo de Stefan Sagmeister refleja el diseño actual, con distintas aplicaciones y áreas, nuevas técnicas y una mirada transgresora.