-
347 BCE
Primera Teoría Detallada del Conocimiento
Platón (428-347 BCE): Según su planteamiento, el conocimiento científico es el conocimiento de lo universal y verdadero que sólo puede ser accedido por medio de la razón y constituye la episteme, que es el verdadero conocimiento. -
322 BCE
Conocimiento Abstracto superior al cualquier otro tipo de Conocimiento
Aristóteles (384-322 BCE): Consideraba que era posible encontrar orden en un mundo cambiante siempre que se contara con un adecuado acervo de experiencias. Según su planteamiento el conocimiento se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. Éste constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo el conocimiento. -
Mar 7, 1274
Percepción y Lógica para llegar al Conocimiento
Santo Tomás de Aquino (1225-1274): Consideraba a la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. Según su planteamiento el conocimiento apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales. -
Racionalismo
René Descartes (1596-1650): Según su planteamiento existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos. Descartes sólo reconocía como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable. -
Empirismo
John Locke (1632-1704): En su obra “ An Essay Concerning Human Understanding” presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia. -
Escepticismo
David Hume (1711-1776): Según su posición nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado. Según Hume existen dos tipos de conocimiento; el conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo, y el de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto. -
Idealista Trascendental
Immanuel Kant (1724-1804): Según su planteamiento puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que tal conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá nada respecto del mundo. -
Racionalismo
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831): Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento. -
Fenomenología
Edmund Husserl (1859-1938): Según su filosofía es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen. -
Principales desarrollos epistemológicos y Círculo de Viena
Ludwig Josef Johann Wittgenstein (1889-1951): El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas; las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro. -
Pragmatismo
John Dewey (1859-1952): Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno. -
Sociedad Postcapitalista: El Poderío económico de un país está directamente relacionado con la explotación adecuada de la información y el conocimiento
Marshall McLuhan (1911-1980): Fue reconocido como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios, y pasó a la posteridad como uno de los grandes visionarios de la presente y futura sociedad de la información. “Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano” (1962). -
Pensamiento Estratégico Moderno
H. Igor Asnoff (1918-2002): En su obra Corporate Strategy, introdujo la matriz DAFO en el análisis de opciones estratégicas (1965). -
Teoría de los Roles de la Gerencia
Henry Mintzberg: Señaló que los gerentes realizan actividades que no responden a la clasificación tradicional de las funciones de la gerencia; planificación, organización, coordinación y control, sino que su labor se extiende en el desempeño de diez papeles fundamentales: caudillo, líder, coordinador, monitor, diseminador, portavoz, empresario, conciliador, asignador de recursos, negociador (1975). -
El Conocimiento reside en una conciencia Cognoscente
Martin Heidegger (1889-1976): Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico. -
Estrategia Competitiva
Michael Eugene Porter: El modelo de las cinco fuerzas que actúen en contra de la rentabilidad del sector; que afectan el grado de competencia/rivalidad, es decir, las posibilidades de beneficio de un sector (1979).
F1: Rivalidad entre competidores actuales
F2: Amenaza de competidores potenciales
F3: Poder de negociación de proveedores
F4: Poder de negociación de clientes
F5: Amenaza de los productos sustitutivos -
Gestión del Conocimiento
Ikujiro Nonaka: Definió la Gestión del Conocimiento como "Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas" (1988). -
Empowerment
Kenneth Blanchard y Paul Hersey: Teoría visionaria que se comienza a desarrollar en los empleados de la organización creando no sólo una actitud de trabajo sino también una actitud de sinergia (1988). -
Cambios estructurales que generan las tecnologías computacionales
Alvin Toffler (1928-2016): Planteó que “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información” (1990). -
La Quinta Disciplina
Peter M. Senge: Promulga la necesidad del pensamiento sistémico dentro de las organizaciones y alienta el aprendizaje a través de ejercicios que inducen a pensar de manera diferente sobre los problemas de la organización. -
Sociedad del Conocimiento
Peter Ferdinand Drucker (1909-2005): Consideró el fortalecimiento de un nuevo tipo de sociedad, la llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social (1993). -
Reingeniería
Michael Hammer y James Champy: Los autores abogan por el rediseño radical del trabajo y por la organización de las empresas alrededor de los procesos, no por departamentos funcionales. -
Gestión de la Calidad Total
William Edwards Deming (1900-1993): El concepto de calidad de los procesos productivos para evitar defectos en los productos terminados deja de ser una herramienta de control para convertirse en una estrategia organizacional con la llegada de la Calidad Total. -
Marketing
Philip Kotler: “El Marketing es el proceso social, orientado hacia la satisfacción de las necesidades y deseos de individuos organizaciones, para la creación y el intercambio voluntario y
competitivo de productos y servicios generadores de utilidades” (1994). -
Cambio de Paradigma en el Concepto de Conocimiento
Elías Sanz Casado: “El conocimiento es información ordenada y estructurada; y para que la información se transforme en conocimiento se requiere de la presencia de estructuras preexistentes de entendimiento en la memoria, que sean capaces de retener determinada información para que llegue a formar parte del conocimiento de una persona” (1994). -
Management
Peter Ferdinand Drucker: Es tarea de la gerencia hacer productivo al conocimiento. Según Drucker, el conocimiento ha pasado de una situación referida al desarrollo intelectual de la persona a otro como factor de producción tomando como base su utilidad (1995). -
Cibersociedad y Cibercultura
Alejandro Gustavo Piscitelli (1995)-Luis Joyanes Aguilar (1997): Las tecnologías y fundamentalmente Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales. Hoy día, se encuentran estas tecnologías apoyando no sólo procesos de gestión académica y empresarial, sino también procesos de la vida cotidiana. -
Inteligencia Interconectada e Ingenio Humano
Don Tapscott: Esta es la era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana (1999). -
Capital Estructural
Leif Edvinsson y Michael S. Malone: Plantean que el capital estructural puede dividirse en: Capital Organizacional (adquisición de tecnologías), Capital de Innovación (marcas, patentes) y Capital Proceso (que son los procesos, las normas, o sea, las técnicas de trabajo que permiten aumentar la eficacia). Por último el Capital Humano es el valor del conocimiento creado por las personas que conforman la organización, sus habilidades y capacidades para llevar a cabo su trabajo. -
Concepto Gestión del Conocimiento
Pavez: “Es el proceso sistemático de detectar seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor” (2009).