-
460 BCE
Modelo de Demócrito (460 A.C - 370 A.C)
El modelo de Demócrito decía que los átomos eran partículas indivisibles e indestructibles las cuales se diferenciaban por sus formas, dimensiones y posiciones.
Demócrito para explicar su modelo cogió una piedra y explicó que si la cortaba por la mitad obtendría dos trozos de la misma piedra, así si siguiera repitiendo el mismo proceso una y otra vez llegaría a tal punto en el que la piedra ya no podría ser cortada, una pieza indivisible. -
Modelo de J. Dalton (1766-1844)
Dalton decía que los átomos eran una esfera sólida, compacta e indivisible.
Dalton llegó a una teoría a través del estudio de las propiedades del aire que de acuerdo con ella, una sustancia se podía convertir en otra al deshacer su combinación específica de átomos.
La teoría explicaba que toda la materia estaba formada por átomos, también decía que en un elemento todos sus átomos son idénticos,por último explicó que los compuestos químicos están formados por átomos distintos. -
Modelo J.J Thomson (1897)
El modelo de J.J Thomson es conocido como el modelo de Pudin de pasas. Thomson descubrió con unos tubos de rayos que todos los átomos tienen pequeñas partículas con cargas negativas, llamadas electrones y dijo que el átomo es una esfera cargada de cargas positivas, pero que tiene un número suficiente de cargas negativas (electrones) que hace que el átomo sea neutro. -
Modelo de E. Rutherford (1910)
Creó el experimento de la lámina de oro para probar el modelo de átomo de Thomson y llegó a la conclusión de que la carga positiva no podía ocupar todo el espacio por lo que creó un modelo atómico nuclear que consta de dos zonas diferentes, en una zona se encuentra el núcleo donde se concentra toda la masa atómica y que está cargada positivamente. Y en la otra zona, llamada zona periférica se encuentran los electrones, cargados negativamente, que giran alrededor del núcleo. -
Modelo de Bohr (1913)
Según los postulados de Bohr el modelo de Rutherford era un fracaso. Bohr explica que el electrón solo se mueve en unas órbitas circulares, dependiendo en la órbita en la que se encuentre, el electrón tiene una determinada energía, cuanto más alejada esté del núcleo mayor energía tendrá. Los electrones también pueden cambiar de órbita emitiendo o absorbiendo fotones de energía. -
Modelo de Bohr 2.0 (1913)
El modelo de Bohr fue un éxito ya que explica los espectros de deserción y emisión y las configuraciones electrónicas.
A pesar de que el modelo fue un éxito Bohr no logró explicar las diferencias de las masas en algunos átomos hasta el 1932 cuando se descubrió el neutrón.
Después del descubrimiento del neutrón el modelo de Bohr fue modificado e incluyó los neutrones en el núcleo atómico. -
E. Schhrondinger (1926)
Este modelo establece la presencia de orbitales, que son regiones en el espacio en donde es probable encontrar el electrón.
Aparecen números cuánticos (n, l, m, s)
Este modelo se caracteriza por no definir una ruta exacta de un electrón, sino que predice probabilidades de ubicación.
Para desarrollar este modelo, se fijó en la Hipótesis de Broglie, la cual establece que las partículas se relacionan con una onda y también pueden comportarse al igual que estas.