-
La Iglesia pierde poder, por ejemplo, las funciones del Arzobispado y de los obispos se ven limitadas, el clero no puede intervenir en la redacción de testamentos civiles y los jesuitas son expulsados de Nueva España.
-
La Ilustración, movimiento cultural, intelectual y filosófico, se extendió desde Francia al resto de Europa. Busca la razón para iluminar el conocimiento, saliendo así de la ignorancia. Para conocer el mundo, se cree en el razonamiento, la observación y la experimentación.
-
Conflicto entre la Corona Británica y sus colonias norteamericanas, el cual termina en la creación de la nación estadounidense.
-
La Revolución Francesa culmina con el establecimiento de Napoleón I Bonaparte como emperador.
-
A partir de la aparición de distintos periódicos, la población se educa. Los pueblos que se mantienen más aislados, se enteran de diversos acontecimientos una vez que se ven afectados por ellos. En 1805, el Diario de México brinda noticias de Europa a la sociedad novohispana.
-
A partir del motín de Aranjuez, José Bonaparte queda al mando de España.
-
Estalla el movimiento de Independencia, liderado por los primeros insurgentes. Buscan autonomía nacional, justicia social y la abolición de la esclavitud, del tributo indígena y de castas.
-
Organización del movimiento insurgente. Morelos y sus afines buscan “quitarle la máscara al gobierno”.
-
En Michoacán, el gobierno insurgente crea la Suprema Junta Nacional Americana.
-
La primera constitución en la que se incluye la representación de las colonias. Tiene una perspectiva liberal y consigue la soberanía popular, división de poderes y derechos individuales. A partir de ella se empieza a presentar el concepto de ciudadanía.
-
Con su regreso, la Constitución de 1812 es derogada.
-
Busca la separación total de España. Define el concepto de ciudadano, la forma de gobierno y el Congreso. La nación se concibe como América Mexicana. Establece que debe de haber un presidente y un vicepresidente, apoyados por el Supremo Congreso.
-
Es una época de resistencia y de guerrillas. Se interrumpe el comercio, el saqueo y destrucción por la guerra son comunes, se abandonan tierras y minas, incrementa la migración a los centros urbanos, los caminos se vuelven inseguros y se pierde vínculo entre el poder central y poderes locales.
-
José María Morelos y Pavón es capturado y fusilado.
-
Es el 61° virrey de Nueva España, siendo de aquel que gobernó durante más tiempo en la Independencia de México.
-
La cuarta etapa de la Independencia: la consumación.
Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero hacen un pacto entre el Ejército Real y élites criollas con los insurgentes, firmando el Plan de Iguala. -
Juan O’Donojú, último virrey de México, reconoce la Independencia, tras negociar con Iturbide, quien queda designado como presidente de la Regencia y líder del Ejército Trigarante.
-
Los primeros países en reconocer a México como nación son también jóvenes: Chile, Perú, Colombia y Estados Unidos.
-
El Congreso Constituyente es conformado por borbonistas, republicano e iturbidistas. Se busca la soberanía nacional, la defensa de la religión católica, una monarquía constitucional (con división de poderes) e igualdad de derechos.
-
España aún no reconoce la Independencia de México, considerándola una "provincia rebelde".
-
Agustín de Iturbide abdica de su puesto como emperador tras presiones de sus enemigos, entre ellos, Antonio López de Santa Anna, quien busca desestabilizar el gobierno tomando Veracruz.
-
Al no poder cumplir con los pagos por préstamos, México se queda sin crédito internacional.
-
Durante la redacción de la nueva Constitución, el Congreso se dividió en cuatro grupos: centralistas, moderados, federales, confederales.
-
A partir de la Constitución Federal de 1824, México se convierte en una república federal. Se establece una división de poderes y derechos civiles, como la libertad de prensa y de asociación. La nación se divide en 24 estados soberanos y un distrito federal. La recaudación de impuestos queda en manos de los gobiernos estatales.
-
Guadalupe Victoria es nombrado primer presidente de la República Federal, con Nicolás Bravo como vicepresidente. Los españoles todavía no reconocen la Independencia de México y continuan enviado tropas para reconquistarlo.
-
A pesar de la relación que mantienen, México aún no es reconocido como nación ante Gran Bretaña.
-
-
Al no existir partidos políticos, las personas se organizaban en logias masónicas, entre ellas, la yorkina (con tendencias liberales) y la escocesa (con una visión conservadora). La yorkina se convierte en el grupo dominante, sin embargo, pronto se divide.
-
Se convierte en el segundo presidente de México. Anastasio Bustamante es vicepresidente.
-
Al rendirse ante Santa Anna, España deja de intentar reconquistar a México.
-
Conmemorando las fiestas patrias, Vicente Guerrero decreta la abolición de la esclavitud.
-
Guerrero se refugia de los aliados en su contra, por lo que Bustamante toma el poder ejecutivo del país.
-
Se declara que el gobierno puede restringir la inmigración.
-
-
-
Antonio López de Santa Anna y Valentín Gómez Farías quedan como presidente y vicepresidente, respectivamente.
-
Se extiende por toda la nación, especialmente en Campeche, Yucatán, Tampico, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Guadalajara, Monterrey y en la Ciudad de México.
-
Tras la captura de Santa Anna, México reconoce la independencia de Texas. David Burnet se convierte en presidente del estado independiente y Lorenzo de Zavala en vicepresidente. Otras estados que también se separan del país son Yucatán y Coahuila.
-
Primera intervención francesa
-
Finalmente, España y el Vaticano reconocen a México como un país independiente.
-
En un contexto de crisis económica nacional, se promulgan las Siete Leyes Constitucionales, con una perspectiva centralista, poniendo fin a la república federal. A través del sistema centralizado, el gobierno se divide en cuatro poderes: ejecutivo, legislativo, judicial y el Supremo Poder Conservador, el cual buscaba mantener la igualdad de los otros poderes.
-
A pesar de los intentos de unión de las naciones nacientes, a causa de conflictos políticos, América Central se desintegra.
-
José de Urrea y Valentín Gómez Farías encabezan una rebelión con la intención de restablecer el federalismo en México
-
A partir de las Bases Orgánicas, una nueva constitución centralista, que eliminó el Supremo Poder Conservador, Santa Anna vuelve a la presidencia. Sin embargo, los federalistas integran el Congreso, por lo que es obligado a dejar la presidencia.
-
Como un intento de lograr un orden en el gobierno, ante la guerra con Estados Unidos, se restablece la Constitución de 1824. Una vez más, Santa Anna regresa a la presidencia y Valentín Gómez Farías a la vicepresidencia.
-
La guerra se dio debido a los deseos expansionistas de Estados Unidos, iniciando con anexos de provincias, ocupación pacífica por migrantes, e incluso impulsando la separación de Texas de la nación mexicana.
-
Por primer vez, un presidente termina su mandato y transfiere el poder a un sucesor electo por un proceso no impugnado.
-
A partir del Plan de Guadalajara, el gobierno de Arista llega a su fin y Santa Anna vuelve a la presidencia, por última vez.
-
Santa Anna establece una dictadura con el fin de "cambiar la realidad del país". Durante esa época, se funda el Ministerio de Fomento, a partir del cual se busca el desarrollo económico del país.
-
Santa Anna vende La Mesilla, territorio al norte del país, a Estados Unidos por un valor de 10,000,000 de dólares americanos.
-
Gran parte de población, junto con algunos colaboradores de Santa Anna, apoyan el Plan de Ayutla con el propósito de finalizar la dictadura.
-
En Veracruz, Antonio López de Santa Anna renuncia a la presidencia de la república.