Poiss

Historia de los Venenos

  • 4200 BCE

    Mesopotamia

    Mesopotamia
    En las listas cuneiformes lexicográficas de la cultura mesopotámica, como la tablilla Kramer 2 , se encuentran referencias a sustancias venenosas como el arsénico. La tablilla sumeria de Filadelfia nos muestran que la cultura mesopotámica había desarrollado una potente farmacopea en la que podemos encontrar la existencia de venenos, y que tanto los productos de creación propia como los importados del valle del Indo, eran parcialmente exportados a Egipto
  • 1500 BCE

    Egipto

    Egipto
    El papiro Hearst, también de la XVIIIª dinastía, donde se relata el poder del veneno de las serpientes y de otros animales venenosos, proponiendo remedios médicomágicos (desde nuestra actual perspectiva de la práctica médica). El papiro Berlin (XIXª dinastía) recomienda la fumigación como tratamiento al envenenamiento, descubierto como acción habitual a través de la paleopatología.
  • 800 BCE

    India

    India
    Los textos médicos en el Rigveda y el Atharvaveda. Uno de los himnos del Atharvaveda, VIII., describe las virtudes de las plantas. En los textos recopilatorios (Samhita) védicos encontramos la colección de Sushruta, un supuesto médico del siglo IV antes de nuestra era, aunque su nombre da lugar a un texto que se amplía con el paso del tiempo. En este texto se describen numerosos remedios pero también intoxicaciones.
  • 331 BCE

    Grecia

    Grecia
    En la obra del padre de la Medicina, Hipócrates (460-377 a.C.), se nos muestra plenamente el interés profesional de los griegos por los venenos, especialmente con respecto a los tratamientos por envenenamiento mediante el control de su ingesta. Fue el primer autor en detectar la toxicidad del plomo en los mineros y decidió posicionar claramente a los médicos en contra de las prácticas envenenatorias.
  • 300 BCE

    China

    China
    El texto clásico chino Che-Nong Pen-ts’ao King, atribuido al legendario emperador Chen Nong, encontramos algunos venenos tales como el acónito, una entre las 365 drogas descritas. El alto desarrollo farmacológico obligó a las dinastías gobernantes3 a instituir oficinas o boticas (Yao-kiu) que controlaran la calidad y efectividad de los medicamentos, algo todavía más acuciante tras las invasiones mongolas y el miedo a los envenenamientos (s. XIII)
  • 50 BCE

    Roma

    Roma
    Dioscórides, redacta De Materia Medica, la primera farmacopea sistemática de la historia, se dedica atención no sólo a los remedios sino también a los venenos. El uso extendido de los venenos con finalidades políticas o, simplemente, homicidas, propició la aparición en la sociedad romana de personajes incluso célebres por su letalidad envenenadora. La amplia implantación y abuso de estas prácticas condujo a la redación de la primera ley contra los venenos, la Lex Cornelia Maestration
  • 1480

    Renacimiento

    Renacimiento
    el arte del envenenamiento con fines políticos se tornó un arte sumamente elaborado. La familia Borgia desarrolló e hizo famoso su propio veneno, cantarella, y en el siglo XVII la siciliana Teofanía d’Adamo contribuyó al arte del envenenamiento por encargo mediante el compuesto denominado Acqua Toffana11, conteniendo arsénico como ingrediente esencial. Estamos hablando de la aparición de la toxicología criminal, que aúna tanto los aspectos terapéuticos como los directamente criminales
  • 1500

    Paracelso

    Paracelso
    Uno de los personajes más curiosos de historia de la toxicología es Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim (1493-1541), habitualmente denominado ‘Paracelso’, que
    desarrolla su trabajo entre los estertores de la alquimia y el surgimiento de una química científica e “Todas las cosas
    son venenos y nada no es venenoso; tan sólo la dosis hace que
    una cosa no constituya un veneno”
  • la búsqueda ‘química’ del cáncer

    la búsqueda ‘química’ del cáncer
    A partir de la obra de un médico de Capri, Bernardino Ramazzini (1633-1714), que el año 1700 publica De morbis arteficium diatriba. Ramazzini fue el primero en descubrir no sólo el origen químico de algunos cánceres sino la relación de estos con determinadas poblaciones, que hoy denominamos ‘grupos de riesgo’. Se considera al italiano, el fundador de la epidemiología, y es uno de los impulsores de la toxicología laboral.
  • Paris .

    Paris .
    Mateo José Buenaventura Orfila (1787-1853), médico y químico menorquín es uno de los impulsores más importantes de La Toxicología Forense y se debe a su persona la introducción definitiva de la misma en el contexto judicial, cuando era profesor en la Universidad de París. debemos considerarlo la figura histórica clave de esta disciplina. Será Orfila quien le confiera el estatuto de pleno rango científico y dé paso a una nueva era en el desarrollo y uso de la misma
  • La toxicología al ámbito industrial

    La toxicología al ámbito industrial
    En la aplicación de la toxicología al ámbito industrial K.B. Lehmann, sus investigaciones respeto los niveles de tolerancia para sustancias químicas determinadas. En una sociedad industrializada y con una enorme industria química, pronto aparecieron los efectos nocivos de las sustancias con las que los trabajadores tenían contacto, y se consideró necesario saber qué cantidad de un gas irritante como el amoníaco, el dióxido de azufre o un gas halógeno cualquiera podía ser tolerada.
  • Alemania

    Alemania
    El trabajo de Lehmann fue continuado por los nuevos toxicólogos alemanes, que establecieron estándares de exposición laboral a varias sustancias, sobre todo durante la 1ª Guerra Mundial, cuando fue necesario establecer criterios definitivos respecto los efectos de los gases de guerra, aplicados por primera vez en un contexto bélico
  • Siglo XX: Japon

    Siglo XX: Japon
    El año 1915, Katsaburo Yamagiwa (1863-1930) publicó un texto donde afirmaba haber producido carcinomas en laboratorio a partir de la aplicación de alquitrán en las orejas de conejos. Al fin se podía trabajar y estudiar los procesos químicos de la carcinogénesis en condiciones controladas.
  • Estados Unidos

    Estados Unidos
    En 1954, Lehman y Fitzhug establecieron la primera guía para determinar el nivel seguro de exposición a los productos químicos presentes en los alimentos. Se trataba del margen de seguridad de factor-100, pese a que los autores no lo expusieran explícitamente bajo estos términos. Afirmaban que: “The chemical additive should not occur in the total human diet in a quantity greater than 1/100 of the amount that is the maximum safe dosage in long-term animal experiments”
  • ADI

    ADI
    ADI (Aceptable Daily Intake, o ‘Ingestia Diaria Aceptable’), que consistía en la cantidad diaria de una sustancia dada que cualquier individuo podría tomar durante toda su vida sin advertir efectos nocivos. Podemos encontrar sus antecedentes en los años posteriores al fin de la segunda guerra mundial, se promueve una política internacionalista que busca una unitariedad de pareceres respecto diversas opciones de la gestión social, entre las cuales esta la política alimentaria
  • la toxicología in silico

    la toxicología in silico
    La bioinformática está empezando a desarrollar la toxicología in silico, en el estudio sobre la toxicidad bajo entornos virtuales computerizados que permiten un ahorro de tiempo y recursos económicos, el desarrollo de una toxicología predictiva. Al mismo tiempo, la capacidad de computación y calidad en la programación de nuestros días está dando lugar a una toxicología computacional que permite estudios de Structure Activity Relationship (SAR) de gran calidad y excelente capacidad predictiva
  • Biología molecular

    Biología molecular
    La toxicología contemporánea es mucho más precisa de lo
    que lo sido hasta el momento y permite el análisis científico
    toxicológico de los resultados procedentes de las biotecnologías. Estos métodos están confiriendo una mayor sensitividad de los estudios tanto in vivo como in vitro. Pero al mismo tiempo, las investigaciones sobre los mecanismos toxicológicos han permitido una mejor comprensión y un avance en el conocimiento de fisiología celular y la bioquímica.