-
3500 BCE
Ábaco
El ábaco consiste en un cuadro de madera con barras paralelas por las que corren bolas movibles, sirve para realizar operaciones aritméticas sencillas y es útil también para enseñar cálculos simples. Su primera aparición fue en 3.500 a.C. en grabados mesopotámicos, pero hoy en día sigue utilizándose, sobretodo en
algunos países orientales -
Calculadora mecánica Pascalina
La pascalina fue la primera calculadora que funcionaba a base de ruedas y engranajes, inventada en 1642 por el filósofo y matemático francés Blaise Pascal .En el renacimiento Leonardo da Vinci diseño alguna, y más tarde
Pascal y Leibniz también planificaron las suyas. -
Charles Babbage
Charles Babbage creó en 1.832 la primera capaz de realizar varias operaciones automáticamente. Debido a la estructura de su máquina, se le conoce como el Padre de la informática. -
Máquina censadora
En 1.887, como solución al problema de realizar un censo de la población, Hermann Hollerith construyó su máquina censadora .La máquina censadora era un tabulador electromagnético de tarjetas perforadas para ayudar en el resumen de la información y, después, la contabilidad. Más tarde creo una compañía la cuál acabó formando la conocida IBM. -
Primera generación de ordenadores
La primera generación abarca desde 1940 hasta 1952. Esta generación incluye las primeras máquinas electro-mecánicas cuyo componente principal era el relé, que fueron reemplazadas rápidamente por los tubos de vacío. El lenguaje de programación era “código máquina” y las memorias consistían en tarjetas y cintas perforadas así como líneas de retardo de mercurio. -
Mark I
El Mark I, fue el primer ordenador electromecánico, construido en IBM y enviado a Harvard en 1947. Tenía 760.000 ruedas y 800 kilómetros de cable y se basaba en la máquina analítica de Charles Babbage. Esta máquina era lenta e inflexible, pero ejecutaba operaciones matemáticas básicas y cálculos complejos de ecuaciones sobre el movimiento parabólico. Se programaba con interruptores y leía los datos de cintas de papel perforado. -
ENIAC
En 1945 el Ministerio de defensa de los EE.UU. creó el primer ordenador electrónico a base de válvulas llamado ENIAC, que superaba la velocidad del MARK I. Ocupaba una superficie de 140 m2 y tenía unas 18.000 válvulas, las cuales permitían realizar cerca de 5000 sumas y 300 multiplicaciones por segundo. Pero el calor que desprendía sólo permitía trabajar con él unas horas antes de averiarse. -
Segunda generación de ordenadores
La segunda generación, desde 1952 hasta 1964, reemplazó las válvulas de vacío por los transistores. Debido a esto los ordenadores de la segunda generación son más pequeños y consumen menos electricidad que los de la anterior. La comunicación es más avanzada dado que se usan los lenguajes de programación de bajo nivel (Ensamblador) y de alto nivel (Fortan y Cobol). Las memorias externas eran cintas y tambores magnéticos, y las internas de núcleo de ferrita. -
Tercera generación de ordenadores
La tercera generación, desde 1964 hasta 1971 estaba basada en los circuitos integrados. Aparecen los sistemas operativos y la multiprogramación, el tiempo real y el modo interactivo. Se produce una reducción del espacio que ocupaba el aparato y un menor consumo de energía eléctrica. Las memorias
internas son de semiconductores, y las externas los discos magnéticos. Gracias a esta generación se pudo calcular π (Número Pi) con 500 mil decimales. -
Cuarta generación de ordenadores
La cuarta generación, desde 1971 hasta 1981, estaba basadas en los microprocesadores (encapsulamiento de la Unidad Central de Proceso en un solo chip). El tamaño reducido del microprocesador de chips hizo posible la creación de las computadoras personales. Es ahora cuando aparecen muchos nuevos lenguajes de programación y la interconexión de ordenadores mediante redes. Nace el disquete como unidad de almacenamiento externo. -
Quinta generación de ordenadores
La quinta generación comienza en 1981 y continúa en la actualidad. Sigue la reducción del tamaño y aumento de los microprocesadores. A partir de los 90, se busca integrar los datos multimedia como las imágenes y audios de voz. Comienza el auge de Internet, se generaliza el uso de los ordenadores portátiles y aparecen aplicaciones de Inteligencia artificia. -
Sexta generación de ordenadores.
En esta generación los ordenadores serán más pequeños y versátiles. Los ordenadores contarán con arquitecturas paralelas que agilizan sus operaciones y facilitan el almacenamiento de información. Los sistemas informáticos utilizan satélites, fibra óptica e inteligencia artificial, facilitando y permitiendo un amplio desarrollo en este campo. Aunque esta generación aún no ha empezado algunas de las tecnologías que se usarán ya han sido creadas o están en proceso.