Historia de los Conceptos de Causa y Enfermedad: Paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología
-
3000 BCE
1. La enfermedad y la superstición.
La magia y la hechicería surgieron como el primer modelo a juzgar la enfermedad.
Se atribuyo a la enfermedad causas “misteriosas” e inmateriales, por ende, era el resultado de la existencia o injerencia de cuerpos extraños y espíritus en una persona. -
2000 BCE
2. La enfermedad y la religión.
Esta teoría atribuía la enfermedad a los dioses como consecuencia del castigo hacia el hombre por su mal obrar, se ofrendaban “sacrificios” y arrepentimientos para apaciguar la ira de los dioses. -
500 BCE
3. La teoría cósmica o sideral.
Hipócrates y Galeno propusieron que los astros (las estrellas y planetas) junto con los cambios climáticos poseían efectos sobre el comportamiento y la salud de las personas y las plantas. Esta teoría persistió hasta la Edad Media. Apareció el calendario agrícola como una guía que relacionaba las fases de la luna con las fechas de siembra, actividades mensuales, la salud de las plantas y obtener una buena cosecha. -
400 BCE
4. La teoría humoral.
Surgieron tres versiones de esta teoría: La ayurvedica de la India, las Fuerzas Opuestas del ying-yang de China y la Hipócrates siendo esta ultima la que rompía y desligaba la enfermedad de causas divinas o sobrenaturales. En 1693 – 1742 Friedich Hoffmann elaboro la teoría de “la patología de sólidos” que determinaba la enfermedad como resultado de la perturbación de los impulsos vitales. -
5. La teoría del miasma.
La unión de diversos gases y un desbalance entre los mismos, también fue considerada la unión entre un ser viviente y un veneno gaseoso que esparcidos en el aire eran inhalados, un mal olor era considerado causante de enfermedad. Un documento bizantino manifestaba que la roya surgía de vapores tóxicos de ríos o pantanos esta enfermedad afectaba la plantas. -
6. La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.
1728 el francés Duhamel du Monceau revelo información sobre la causa de la muerte del azafrán aislando cuerpos presentes en un hongo de una planta enferma.1807 el suizo Isaac-Bénédict Prévost informo que al introducir esporas de una planta enferma (caries del trigo) a una planta sana generaba la misma enfermedad. 1845 – 1852 se produjo la gran hambruna producida por “el tizón tardío” o gota de la papa -
7. La teoría microbiana.
1857 Louis Pasteour publico sus primeras investigaciones sobre la fermentación.
1865 descubrió lo que podía ser la causal de enfermedad en gusanos de seda muertos.
1876 elaboro una estrategia que determinaba la conexión entre microbios y enfermedad.
Surgió en base a Investigaciones realizadas por Louis Pasteour y Robert Kosh. Esta teoría rompería creencias antiguas dando paso a una nueva era que buscaba las causas verdaderas o reales para que surgiera la enfermedad. -
9. Carlos J. Finlay propuso su clasificación de causas de las enfermedades
Finlay, nombro tres categorías de causas: las individuales (sexo, edad, aclimatación, etc.), las atmosféricas (calor, etc.) y las telúricas que abarcaban, la causa inmediata. -
8. Otras nociones de causas: Factores predisponentes
Harshberger, menciona las causas predisponentes (la constitución del hospedero) y las determinativas externas (condiciones ambientales y del suelo) e internas (agentes animados, enzimas) y posteriormente, se identifica que factores como la genética, el ambiente y el estrés podían influir en la aparición de enfermedades. -
10. Reseña de W. Keitt
Keitt, reseñó que Prévost relacionaba dos categorías para clasificar las causales en las enfermedades de las plantas: Causa inmediata y causa secundaria (las condiciones ambientales).