Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología.
-
2000 BCE
La enfermedad y la religión
Como lo comenta Maduro, el curanderismo ha
sido una opción simultánea a la de la Medicina y
ha tenido fuertes nexos con la religión en la
medida en que, en el pasado, con el fin de
ahuyentar y expulsar los espíritus malignos del
enfermo poseído, la verdadera magia estaba a
cargo de religiosos y encantadores. las primeras enfermedades infecciosas de plantas - "samana" y "mehru". Hubo registros de enfermedades similares en la agricultura primitiva india, china y americana. -
1347
La enfermeda y la superstición
la enfermedad resulta de la presencia y la intrusión
temporal de cuerpos extraños o de espíritus malvados
en una persona. La "muerte negra" fue presagiada catorce años antes en China
por una serie de acontecimientos anormales que
iban desde fuertes sequías, abundantes lluvias que
ahogaron a unos cuatrocientos mil chinos y
hundimiento de montañas. -
La teoría humoral
Se analiza en la antigua literatura fitopatológica,
especialmente de la India y de Grecia, revela una
aproximación a la teoría humoral. En la India se
postulaba que el viento, la bilis y la flema causaban
enfermedades en las plantas, las cuales - tomando
el léxico médico-, sufrían además de "indigestión,
tumores, insomnio y esterilidad". Hubo tres versiones principales de la teoría humoral: la ayurvédica de la India, la yin-yang de China y la de Hipócrates. -
La teoría de la miasma
la teoría miasmática emergió no solo la ingeniería sanitaria, sino también toda una obsesión enfermiza por la higiene que fue aprovechada por algunos
mercaderes que ofrecían aerosoles con timol para
asperjar en los baños. los miasmas
eran exhalaciones pútridas y vapores o gases
liberados por la materia orgánica vegetal o animal
en descomposición. -
La teoría cósmica o sideral
La teoría cósmica o sideral dice que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las personas y de las plantas, e concede un lugar privilegiado a la luna por sus efectos gravitacionales. En aquella época, no solo se establecía relación entre la astrología y la etiología de las enfermedades, sino que también procesos terapéuticos. -
La teoría microbiana sin Pasteur y Koch
los investigadores dedicados al estudio de enfermedades de las plantas quienes aportaron la primera y auténtica prueba experimental, al menos 150 años antes de que lo hicieran Pasteur y Koch. La gran hambruna de Irlanda se debió a la "gota de la papa", que arrasó los cultivos. -
La teoría microbiana
La formulación de la teoría microbiana de la enfermedad es la culminación de
las investigaciones realizadas por Louis Pasteur y
Robert Koch, sobre el gusano de seda y
la fermentación del vino y de la cerveza; y el otro
sobre el ántrax y la tuberculosis. La teoría fundamentó en la observación experimental y abrió la era del concepto moderno de causalidad, apoyado en los atributos de asociación, temporalidad y dirección. -
Taxonomia de enfermedade
Hipócrates fue posiblemente uno de los primeros médicos en proponer una clasificación de las enfermedades, Desglosó tres
categorías: enfermedades de la cabeza,
enfermedades de la piel, y enfermedades de la
cavidad. Estas últimas abarcaron una docena de
enfermedades, tales como enfermedades agudas,
diversos tipos de fiebre, enfermedades articulares y
enfermedades intestinales. -
Otras nociones de causa
Galeno, en la exposición de Nutton,40 resaltó la
llamada causa eficiente de la enfermedad, que tenía
al menos dos componentes: la causa inicial (causa
procatarctica), y la causa antecedente (causa
antecedens). La causa inicial comprendía factores
ambientales como el frío y el calor, y la antecedente
incluía la predisposición del cuerpo a ser afectado
por una determinada enfermedad. -
La tríada de enfermedad en la fitopatología
La ciencia médica analiza la
enfermedad desde distintas perspectivas, que
remiten por lo tanto a diferentes definiciones de
enfermedad. Corresponde a la
enfermedad vista por el enfermo mismo; el segundo adquiere una identidad social entorno a la interpretación colectiva de enfermedad elaborada por un grupo social; y finalmente, la
perspectiva médica, anclada en el racionalismo y el
método científico, pretende identificar las entidades
patológicas y restablecer la salud.