Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología
-
1075
Otras nociones de causas.
Galeno destacó que la causa eficiente de la enfermedad tenía dos componentes: la causa inicial (factores ambientales como el frío y el calor) y la causa antecedente (predisposición del cuerpo a ser afectado por una enfermedad). Esta idea subraya la interacción entre factores ambientales y la predisposición del hospedero, lo que refleja una comprensión más compleja y dinámica de la causalidad en las enfermedades. -
La teoría humoral
la doctrina hipocrática. Hipócrates, uno de los principales exponentes de esta teoría, rompió con la concepción divina y sobrenatural de la enfermedad. Propuso que el cuerpo humano está compuesto de cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua) y cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). La salud depende del equilibrio entre estos humores, y la enfermedad es el resultado de su desequilibrio. Esta teoría dominó la medicina occidental durante más de 2,000 años -
La teoría del miasma.
La teoría del miasma, que "todo mal olor es sinónimo de enfermedad", debido a la inhalación de miasmas o gases liberados por la descomposición de materia orgánica vegetal y animal , llevó al desarrollo de medidas sanitarias para combatir los malos olores. Esto incluyó la creación de alcantarillas y sistemas de eliminación de basura, así como el uso de aerosoles y trampas de alcantarillas para prevenir el reflujo de gases nocivos. -
La teoría cósmica o sideral
la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte era la causa de la peste negra. Se creía que esta conjunción producía un material gaseoso y contaminante que se fijaba alrededor del corazón y los pulmones, causando la enfermedad. -
La teoría cósmica o sideral.
En la agricultura primitiva e indígena, los horóscopos agrícolas gozaban de gran popularidad y evidencian cómo la concepción astral influía en las actividades agrícolas. Estos horóscopos se basaban en los ciclos lunares para determinar las fechas de siembra y las operaciones mensuales, con el objetivo de proteger los cultivos de enfermedades y asegurar una buena cosecha. -
La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.
En 1866 Bary confirmó que el "tizón tardío" o "gota de la papa", que causó la gran hambruna de Irlanda entre 1845 y 1852, era causado por un hongo. Reprodujo la enfermedad en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente aislado de plantas enfermas, proporcionando así una prueba experimental de que un hongo era la causa necesaria y suficiente para la enfermedad. Este trabajo fue fundamental en el desarrollo de la teoría microbiana antes de las contribuciones de Pasteur y Koch. -
La teoría microbiana.
Robert Koch estableció un marco operacional y experimental para demostrar la relación de causa y efecto en las enfermedades. Según estos postulados, un microorganismo debe estar presente en el hospedero enfermo y ausente en el sano para ser considerado causa necesaria. Luego, debe ser aislado, purificado e inoculado en un hospedero sano, y reidentificado por sus características distintivas para ser considerado causa suficiente. -
La enfermedad y la superstición
Según el doctor Thomas Short, la epidemia fue anunciada cuatro años antes por varios eventos naturales: la aparición de cometas, la erupción del volcán Vesubio, la caída de una lluvia roja y terremotos continuos. Cada evento tenía un significado específico: los meteoros indicaban el inicio de la epidemia, los terremotos y volcanes su terminación, y las lluvias sangrientas su intensidad.
1. Pandemia de la peste negra en 1347 fue muy significativa por tener acontecimiento anormales. -
la enfermedad y la superstición
En la era precristiana, los romanos realizaban un rito que consistía en levantar una barrera viva con terneros, corderos y cerdos alrededor de los cultivos para protegerlos. Además, combatían las enfermedades de algunas plantas con orina humana o heces esparcidas alrededor de los árboles. También se recomendaba alejar a las mujeres en menstruación de los cultivos de pepino debido a la creencia en su capacidad para matar las plantas con la mirada. -
La enfermedad y la religión
Históricamente, la curación estuvo ligada a prácticas mágicas y religiosas, donde los sacerdotes y curanderos expulsaban espíritus malignos de los enfermos. Se creía que las enfermedades eran castigos divinos por pecados, negligencias o transgresiones culturales, lo que llevó a rituales de expiación como flagelaciones, rezos y sacrificios.
En el año 2000 aC aparecieron las primeras enfermedades de las plantas llamadas “samana” y “mehru”. -
La enfermedad y la religión
La literatura védica, que data del período entre 1500 y 500 a.C., incluye conjuros destinados a proteger los cultivos de enfermedades, mencionando a los guardianes de la agricultura como Ceres, Baco, Minerva, Venus, Robigus y Flora. Anualmente, se celebraban festivales en su honor, conocidos como Robigalia y Floralia. De manera similar, las culturas azteca y maya veneraban a deidades como Tlaloc, Chac, Itzaman y Yum Kaax, quienes eran responsables de regular la lluvia, las cosechas.