Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología

  • 2000 BCE

    La enfermedad y la religión (Antigüedad - Edad Media)

    La enfermedad y la religión (Antigüedad - Edad Media)
    La religión y la magia estuvieron ligadas a la enfermedad. Se creía que las enfermedades eran castigos divinos. Durante la Peste Negra (siglo XIV), el papa pedía clemencia y los flagelantes se azotaban para redimir pecados. Cada cultura tenía deidades asociadas a enfermedades: Axaxazu causaba ictericia en Mesopotamia, Tlaloc provocaba y curaba la lepra en Mesoamérica. En 2000 a.C., en Mesopotamia, se registraron enfermedades en cultivos. Para protegerlos, se rendía culto a dioses como Ninkilim
  • 1720 BCE

    OTRAS NOCIONES DE CAUSA

    OTRAS NOCIONES DE CAUSA
    iglo V a.C. – Hipócrates sugiere que el clima influye en la salud, esbozando la idea del triángulo epidemiológico.
    Siglo II d.C. – Galeno introduce las causas procatarctica (factores ambientales) y antecedens (predisposición del cuerpo).
    1728 – Duhamel du Monceau publica el primer estudio de patogenicidad en plantas.
    1807 – Isaac-Bénédict Prévost demuestra que un hongo causa la caries del trigo.
    1845-1852 – Gran hambruna en Irlanda debido al tizón tardío de la papa.
  • 1347 BCE

    La enfermedad y la superstición (Prehistoria - Edad Media)

    La enfermedad y la superstición (Prehistoria - Edad Media)
    Se creía que las enfermedades eran causadas por espíritus malignos. Los curanderos prehistóricos perforaban cráneos (trepanación) para "liberar demonios". En la Edad Media, epidemias como la Muerte Negra (1347) se atribuían a señales divinas y fenómenos naturales. En la agricultura, los romanos realizaban rituales para proteger cultivos, como rodearlos con animales o esparcir orina. También creían que las mujeres menstruantes podían secar las plantas con la mirada.
  • 1347 BCE

    LA TEORÍA CÓSMICA O SIDERAL

    LA TEORÍA CÓSMICA O SIDERAL
    La teoría sideral sostiene que los astros influyen en humanos y plantas, destacando la luna por sus efectos gravitacionales. En la Edad Media, se creyó que la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte causaba la peste negra. También se asociaron las fases lunares con enfermedades y cosechas. En la agricultura primitiva, los horóscopos guiaban las siembras según los ciclos lunares. Aunque sin evidencia científica, aún persisten creencias sobre la influencia astral en la salud y la producción.
  • 460 BCE

    LA TEORÍA HUMORAL

    LA TEORÍA HUMORAL
    La teoría humoral surgió en la India, China y Grecia. Hipócrates desarrolló la versión más influyente en Occidente, basada en el equilibrio de cuatro humores (bilis, flema, sangre y viento). En la medicina ayurvédica y china, la salud dependía de la armonía de elementos naturales. En la Edad Media y siglos posteriores, influyó en tratamientos como la sangría. También se aplicó a las plantas, con terapias basadas en la nutrición y la ley de los opuestos.
  • LA TEORIA MICROBIANA

    LA TEORIA MICROBIANA
    La teoría microbiana surgió en el siglo XIX con los estudios de Pasteur y Koch. En 1857, Pasteur investigó la fermentación y en 1865 observó microorganismos en gusanos de seda enfermos. En 1876, Koch demostró que una bacteria causaba el ántrax y, en 1882, formuló los postulados de Koch, estableciendo que un microorganismo debe estar presente en el enfermo, ser aislado, purificado y reinoculado en un sano para confirmar su relación con la enfermedad.
  • LA TEORIA DEL MIASMA

    LA TEORIA DEL MIASMA
    Vigente hasta el siglo XIX, atribuía las enfermedades a vapores tóxicos de materia en descomposición. Se creía que el cólera, la peste negra y la fiebre amarilla se propagaban por malos olores. Esta idea impulsó mejoras en higiene y saneamiento, como el uso de filtros y desinfectantes. Aunque aplicada en salud humana, tuvo poca influencia en la agricultura. Fue reemplazada por la teoría microbiana, pero influyó en la prevención de epidemias
  • LA TEORÍA MICROBIANA SIN PASTEUR Y KOCH

    LA TEORÍA MICROBIANA SIN PASTEUR Y KOCH
    La teoría microbiana no solo fue desarrollada por Pasteur y Koch, sino también por otros pensadores que cuestionaron la generación espontánea. Fracastoro habló de "semillas" de enfermedades, Sydenham de "partículas morbíficas" y Henle inició estudios experimentales. Investigadores agrícolas probaron la relación entre hongos y enfermedades de plantas antes que Koch. Además, a finales del siglo XIX, estudios sobre virus demostraron que los postulados de Koch no eran aplicables a las enfermedades.