Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología
-
1500
LA ENFERMEDAD Y LA RELIGIÓN
Las primeras enfermedades de plantas, como samana y mehru, fueron registradas alrededor del 2000 a.C. en Mesopotamia. Para combatirlas, se usaban rituales religiosos, conjuros y sacrificios de animales. Los babilonios y sumerios veneraban a la diosa Ninkilim para proteger la cebada, mientras que los encantos y ritos mágicos eran comunes para prevenir enfermedades en los cereales. -
1510
LA ENFERMEDAD Y LA SUPERSTICIÓN
En la era precristiana, la agricultura estaba influenciada por creencias supersticiosas. Los romanos realizaban rituales de protección, como rodear los cultivos con animales para evitar enfermedades. También usaban orina y heces para tratar problemas en las plantas y creían que las mujeres menstruando podían dañar los cultivos con la mirada, una variante del "mal de ojo". Estas prácticas reflejan la influencia de la superstición en la fitopatología temprana. -
Period: to
LA TEORÍA HUMORAL
Friedrich Hoffmann - "patología de sólidos" -
TAXONOMÍA DE LAS ENFERMEDADES
Tournefort clasificó las enfermedades de plantas en internas y externas. Con el descubrimiento de microorganismos patógenos, la clasificación de enfermedades se basó en agentes específicos (bacteriosis, micosis, virosis) y sistemas afectados. Se abandonaron términos vagos como "venenos mórbidos" y se adoptó "microbio". La infección pasó de ser vista como polución a invasión microbiana, marcando una revolución conceptual y un nuevo enfoque en la medicina y fitopatología. -
LA TEORÍA HUMORAL
Influyó tanto en la Medicina como en la Fitopatología. En la India y en la antigua Grecia, se aplicaba la ley de los opuestos para tratar enfermedades en humanos y plantas, usando sustancias dulces para males biliosos y amargas para problemas de flema. También se practicaba la sangría en función de los ciclos lunares, similar a la poda de ramas enfermas en cultivos para liberar la "savia mala". -
LA TEORÍA CÓSMICA O SIDERAL
En la agricultura primitiva, los horóscopos agrícolas guiaban la siembra según los ciclos lunares. Se creía que enfermedades como la roya de la cebada estaban influenciadas por los astros, asociando su gravedad con la luna llena. Además, fenómenos solares como los colores del arco iris eran vistos como señales premonitorias de la fertilidad o enfermedad de los cultivos. Orlob GB. Ancient and medieval plant pathology.
Pflanzenschutz-Nachrichten Bayer 1973; 26: 65-294. -
Period: to
LA TEORÍA MICROBIANA SIN PASTEUR Y KOCH
La gran hambruna de Irlanda - "tizón tardío" o "gota de la papa" -
LA TEORÍA DEL MIASMA
A diferencia de la medicina, la teoría miasmática no tuvo gran aceptación en las ciencias agrícolas. Algunos textos antiguos, como el Geoponica, atribuían enfermedades de las plantas a vapores nocivos de ríos y pantanos, afectando su crecimiento y rendimiento, especialmente en climas cálidos. Se llegó a creer que la gota de la papa, responsable de la hambruna en Irlanda, era causada por el humo de las locomotoras, la contaminación del aire o cambios en la electricidad atmosférica. -
Period: to
LA TEORÍA MICROBIANA
Louis Pasteur - Estudios sobre fermentación -
LA TEORÍA MICROBIANA
La teoría microbiana de la enfermedad fue formulada por Louis Pasteur y Robert Koch, quienes demostraron que los microorganismos causaban enfermedades. Pasteur estudió la fermentación y el gusano de seda, mientras que Koch investigó el ántrax y la tuberculosis. Sus experimentos establecieron que un microbio debe estar presente para causar una enfermedad, revolucionando la medicina con un enfoque basado en la observación y la experimentación. -
LA TEORÍA MICROBIANA SIN PASTEUR Y KOCH
La Gran Hambruna de Irlanda (1845-1852) fue causada por el tizón tardío de la papa. En 1866, Antón De Bary demostró que un hongo era el agente causal al inocular plantas sanas. Estudios previos incluyeron a Prévost (1807), quien observó esporas de hongo en el trigo, y Duhamel du Monceau (1728), que aisló esclerocios en el azafrán. Estos trabajos sentaron bases para la patogenicidad y la etiología vegetal. -
OTRAS NOCIONES DE CAUSAS
Las causas de las enfermedades han sido clasificadas por Galeno, Finlay, Prévost y Harshberger en factores internos y externos. Se reconoce que las enfermedades surgen de la interacción entre microorganismos, condiciones ambientales y la predisposición del hospedero. Este concepto, reflejado en el "triángulo epidemiológico", fue anticipado por Hipócrates al vincular el equilibrio humoral con el clima y las estaciones.