Historia de los colectivos en Argentina

  • Primer ómnibus automotor

  • El primer colectivo en Luján

    El 25 de mayo de 1922, un vecino de Luján, el señor José Ventura Acuña, crea el primer servicio urbano de colectivos que recorre el trayecto desde la Plaza Belgrano, frente a la Basílica de Nuestra Señora de Luján, hasta la Estación del Ferrocarril Oeste de la ciudad, distante unas 20 cuadras. El vehículo Ford fue previamente remodelado y pintado de color verde oscuro. Sus laterales carecían de vidrios, usando para protección de los 16 usuarios unas cortinas enrollables.
  • El taxi-colectivo

    El 20 de agosto de 1922 se había creado la primera línea de ómnibus de larga distancia que prestó un servicio continuó en la ciudad.
  • Aprobación Ordenanza

    El 13 de diciembre de 1923 fue aprobada la ordenanza general sobre servicios de ómnibus.
  • Nacimiento de nuevas empresas

    En enero de 1924 ya existían 16 empresas de ómnibus y otras 16 con solicitud de permiso.
  • La tertulia del auto-colectivo

    En 1928, en el Café La Montaña, de Carrasco y Rivadavia (algunos en realidad dicen que fue en la esquina de Rivadavia y Lacarra), se reunían en tertulia algunos taxistas. Entre los más entusiastas (se mencionan a Desiderio Rodríguez, Manuel Pazos, Felipe Quintana, Aristóbulo Blanquet y Lorenzo Forte) surgió la idea de poner en práctica el “auto-colectivo”.
  • La primera línea de la ciudad

    La primera línea de la ciudad circuló el 24 de septiembre de 1928. Los auto-colectivos de esa primera línea llegaron a ser 40, llevaban hasta 5 pasajeros y no cobraban boleto al subir. Al principio, temerosos de sufrir multas o secuestros de vehículos, escribían con tiza en la carrocería las terminales del recorrido. Luego un tablero de madera sobre el parabrisas anunciaba el recorrido y el mismo taxista era el que elegía el número de línea.
  • Nace la línea 8

    Así, a la primera línea, le siguió la "8": desde Nazca y Rivadavia hasta Plaza de Mayo. Pero eligieron un mal día para la inauguración: 12 de octubre de 1928, fecha en la que asumió como presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen, hecho que les impidió terminar el viaje pues la policía cortó el tránsito para poder realizar la ceremonia de asunción del mando.
  • Basta de colectivos improvisados

    En abril de 1931 la línea 26 (Parque Chacabuco - Correo Central) comenzó a circular con coches expresamente construidos para el transporte de pasajeros, con mayor capacidad que las hasta entonces improvisadas unidades.
  • Ordenanza municipal prohíbe la circulación de colectivos

    En 1932 una ordenanza municipal prohíbe la circulación de colectivos, para beneficiar a la empresa de tranvías británica.
  • Reglamentación del servicio

    A fines de 1932 la Municipalidad se decidió a reglamentar el servicio y habilitó las líneas, numerándolas del 1 al 69 fijando como medidas máximas 5,30 m de largo, 2 m de ancho y 2,50 de alto con 10 asientos como máximo (contra los 17 a 36 que tenían los ómnibus).
  • Camiones cortos carrozados

  • Uso de "taxímetros"

    En julio de 1934 se implementó el uso de "taxímetros" en los colectivos. Constaban de diez "banderitas", coincidentes con la capacidad de asientos del vehículo. Cuando el pasajero subía, el conductor bajaba la banderita, y el aparato emitía un boleto para el de 10 centavos que para los primeros 4.000 metros de recorrido. Por cada nuevo tramo de la misma longitud emitía para ese pasajero un nuevo boleto, de manera que cuando el pasajero descendía se podía saber cuanto debía pagar.
  • Creación de la CTCBA

    En 1936 se aprobó la creación de la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires
  • Ómnibus moderno sin aspecto a tranvía

  • CTCBA absorbe a Anglo Argentina de Tramways

    El 17 de febrero de 1939, CTCBA se quedó con los bienes de la Anglo Argentina de Tramways. Esta Corporación y la Coordinación Nacional del Transporte (1937) buscaban subordinar el transporte automotor de pasajeros y de carga al transporte ferroviario. Es que estos organismos estatales fueron creados como parte del trato preferencial del pacto Roca-Runciman, a cambio de una cuota de exportación de carne argentina a Inglaterra.
  • El monopolio que freno al colectivo

    Este monopolio frenó el desarrollo del colectivo ya que todas las empresas de transporte que no fueran los ferrocarriles y las líneas de mediana distancia, creadas después de 1934, con cabecera en la ciudad de Buenos Aires, fueron obligadas a integrarse a la Corporación. Debido a lo difícil que se les hacía trabajar a los colectivos en la ciudad, éstos comenzaron a volcarse hacia los suburbios, y así se convirtieron en una pieza esencial para el desarrollo de estos.
  • Falta de recursos

    En fines de 1941, al entrar en guerra los Estados Unidos, los repuestos y automotores, que eran mayoritariamente de ese país, comenzaron a escasear, al igual que el combustible y los neumáticos. Una manera de solucionar la falta de estos últimos, fue que aquellos que circulaban por la Avenida Rivadavia comenzaron a hacerlo sobre las vías del tranvía, y otros rellenaban con pasto las cubiertas. También aparecieron aquellos que eran impulsados por carbón o leña.
  • Huelga y expropiación

    Las pocas líneas particulares que no pertenecían a la Corporación, después de insistir con los recursos judiciales, fueron a una huelga, pero a los cuatro meses de su iniciación quedaron endeudados y se vieron en la obligación de llegar a un acuerdo con la Corporación de Transportes: ésta tenía derecho a la expropiación de las unidades pero les cedía la tenencia de las mismas por 90 días para que las explotaran por su cuenta, para luego ser definitivamente expropiados.
  • Nace el fileteado porteño

    Algunas líneas adquirieron nuevas unidades, comprando en remates vehículos que habían pertenecido a la Corporación. Estas unidades se encontraban en muy mal estado, los trabajadores tuvieron que realizar una importante tarea de recuperación. Ahí comenzó el auge del uso del fileteado, dibujo típicamente porteño, en la parte externa de las carrocerías, para embellecer las deterioradas carrocerías y exaltar el orgullo de los colectiveros que lograban así resucitar a esos arruinados coches.
  • Creación de la secretaria de transportes

    En 1946 las líneas de colectivos fueron estatizadas. Durante 1946 y 1947 Perón trató de resolver la crisis del transporte heredada del gobierno anterior, para ello en junio de 1948 se creó la Secretaría de Transportes que adquirió con la Constitución de 1949 el rango de ministerio.
  • Quiebra de CTCBA

    La mala gestión de la Corporación provocaron su quiebra y disolución hacia 1948. El Estado, que era su principal acreedor, la liquidó, y al no haber interesados en ella, la anexó y pasó a llamarse Transportes de Buenos Aires. El servicio de colectivos comenzó entonces a expandirse: Las líneas se extendieron más allá de los límites de la red de tranvías eléctricos, permitiendo que los que vivían en lejanas áreas suburbanas tuvieran un más rápido acceso al centro de Buenos Aires.
  • Aparecen los gasoleros

    En 1951 comenzaron a aparecer los «gasoleros» (que funcionaban con combustible diésel) y fueron reemplazando con el tiempo a los de nafta.
  • Nace Transportes de Buenos Aires

    En 1952 se constituya una nueva empresa, Transportes de Buenos Aires, Gran depuración de servicios tranviarios, reorganizándolos. La Corporación reorganizó las líneas tranviarias y colectivos fusionó algunas de ellas. Mientras tanto, la gestión estatal produjo cambios notables en la política de precios a favor de los usuarios ya que las tarifas se mantuvieron congeladas o incluso descendieron en algunos casos.
  • Primeros colectivos Mercedes-Benz

    En 1954 aparecieron los primeros colectivos Mercedes-Benz, marca que de hecho se convertiría en la única de colectivos.
  • La reprivatización de 1955

    En 1955, con la llegada de la dictadura autodenominada Revolución Libertadora, Transportes de Buenos Aires vende sus líneas de colectivos (no las de ómnibus), los números 203, 204, 208, 213, 215, 217, 219, 220, 221, 223, 226, 229, 236, 246, 249, 259, 267, 268 y 270.
  • Privatización del ómnibus

    Hacia 1961 Transportes de Buenos Aires también privatizó los ómnibus. Similar historia ocurrió con los trolebuses, que dejaron de circular el 24 de abril de 1966, en tanto que el tranvía había dejado de circular en 1963. Así, pasada la década de 1960, el colectivo prácticamente no tenía otro competidor en las calles, exceptuando el taxi.
  • Aparecen los colectivos con puerta trasera.

    En 1966 comienzan a aparecer los colectivos con puerta trasera.
  • Modificación de la numeración de las líneas

    Se decidió entonces, en 1969, otorgarles a las líneas de jurisdicción nacional los números del 1 al 199, a las de la provincia del 200 al 499 y del 500 en adelante para los municipios.
  • Colectivos con mas capacidad

    A fines de los años 1970 comenzaron a circular colectivos más largos, con 24 asientos. También en esta década comienzan a tener vidrios panorámicos. Hasta entonces eran más bien chicos.
  • Cambios estructurales significativos

    Aumentaron su capacidad, el motor pasó a la parte trasera y comenzaron a tener suspensión neumática y caja de cambios automática. Durante esta década aparece en escena el grupo EMEPA, de Gabriel Benjamín Romero vinculado por amistad con los hijos de Raúl Alfonsín, creció como contratista y concesionario de servicios públicos durante la presidencia de Alfonsín.
  • Últimos colectivos con motor delantero

    En 1989 la compañía Mercedes-Benz, que prácticamente monopolizaba el mercado, dejó de entregar los chasis para carrocería de colectivo. Los LO 1114 fueron así los últimos colectivos con motor delantero y morro «semifrontal»​ y de esta manera se dio el último paso para que se convirtieran en ómnibus de motores traseros, conservando de colectivo poco más que el nombre.
  • Aparecen los colectivos con puerta en el medio

    En la década de 1990 aparecen los colectivos con descenso por una puerta colocada en el medio, teniendo hoy en día el descenso por esa puerta y a veces por otra más colocada en el fondo. La puerta delantera izquierda desapareció.
  • Hola a las maquinas de expendio de boletos

    En 1994 se decreta la eliminación del expendio manual de boletos, obligándose a hacerlo mediante máquinas que proveen el boleto al introducir las monedas que pagan el costo del pasaje.
  • Supresión de barreras físicas

    En 1997 un decreto dispuso la supresión de barreras físicas en ámbitos urbanos, arquitectónicos y del transporte para facilitar su accesibilidad a todos los ciudadanos.
  • Unidades superbajas

    En el caso de las líneas de colectivos se exigía incorporar unidades especiales denominadas «superbajas» de tal manera que a partir de 1998 el 20 por ciento del total de los móviles debían ser renovados por año.​ Sin embargo, esto jamás se cumplió, aduciendo los empresarios problemas de costos.
  • Nuevas resoluciones de la Secretaría de Transporte

    En 2002 y 2003 hubo nuevas resoluciones de la Secretaría de Transporte que prácticamente suspendían el cronograma de renovación.
  • Poca adaptación para discapacitados

    En 2004 solo el 15% estaba adaptado para discapacitados.
  • El primer colectivo articulado

    El 1 de febrero de 2008 comenzó a funcionar en la línea 132 (que une el barrio de Retiro con el Cementerio de Flores) el primer colectivo articulado, es decir, un colectivo de dos secciones unidas por el medio por un fuelle que le permite doblar, tras fallidos prototipos presentados años atrás por las líneas 129 y 148. Los vehículos carrocería Metalpar son fabricados en el cono sur, cuestan U$S 250.000 y miden 18 metros de largo contra los 10 a 12 metros que miden los usuales.
  • Inauguración del Metrobús

    El 31 de mayo de 2011 se inauguró el Metrobús, un sistema de autobús de tránsito rápido con carriles exclusivos que funciona por la Avenida Juan B. Justo, con 21 paradas a lo largo de 12,5 kilómetros entre Palermo y Liniers.
  • Unidades con aire acondicionado y calefacción

    Desde octubre de 2013, las líneas que tienen trayecto dentro de la Ciudad de Buenos Aires deben incorporar coches “cero kilómetro” con aire acondicionado y calefacción, lo que llevó a varias empresas a adquirir coches de segunda mano, debido a su costo.
  • Tarjeta SUBE

    En diciembre de 2015 se estableció la tarjeta SUBE como único medio de pago en las líneas del AMBA
  • Reducción de partidas y suba de precios

    Desde 2016 los cambios en la política de transporte llevaron a que las partidas se redujeron en $10 000 millones. En paralelo, sufrieron incrementos superiores al 30% en rubros como combustible.
  • Crisis y eliminación de frecuencias

    En 2017 varias empresas de ómnibus entraron en una crisis, lo que llevó a que se eliminaron frecuencias de colectivos. Por menor rentabilidad se renovarían 200 unidades frente a las 1800 necesarias para mantener actualizada la flota.