Niños estudiando

HISTORIA DE LAS TILDES

By zusi
  • 1492

    GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL

    GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL
    Publicación de la primera gramática del Español por Antonio de Nebrija
  • RECOPILACIÓN DE TEXTOS

    RECOPILACIÓN DE TEXTOS
    La Academia ha recopilado y digitalizado textos escritos en castellano desde el siglo XIII hasta el presente, y todos ellos están disponibles por Internet.
  • REAL ACADEMIA

    REAL ACADEMIA
    Fundación de la Real Academia Española
    Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los diversos territorios que componen el llamado mundo hispanohablante; garantizar una norma común, en concordancia con sus estatutos fundacionales: «velar por que los cambios que experimente [...] no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico»
  • SIN TILDES

    SIN TILDES
    Antes de 1713 no existían las tildes. Los escribanos en las colonias no solo escribían sin tildes, sino que utilizaban la “z” y “s” o la “y” y la “ll” según su propio criterio. Además, el uso de las abreviaturas era tan extremo que podían encontrarse cosas como “pa q el scno Rl lo firmara” en lugar de “para que el escribano real lo firmara”.
  • PRIMER DICCIONARIO

    PRIMER DICCIONARIO
    Publicación del primer diccionario. Su función era orientar el uso estándar de la lengua española.
  • ACADEMIAS LATINOAMERICANAS

    ACADEMIAS LATINOAMERICANAS
    Las academias latinoamericanas emiten sus conceptos sobre el uso formal del español en los diferentes países hispánicos. Por esta influencia, la Academia ya acepta el uso de “vos” y sus conjugaciones, como “mirá” o “tenés”.
    Otra función es orientar la lectura de los clásicos. además, no puede eliminar entradas como “ansina”, “mesmo” o “murciégalo”, que son parte del español tradicional, aunque hoy en día suenen mal.
  • NUEVA VISIÓN RAE

    NUEVA VISIÓN RAE
    La Academia “tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”. De esa forma quedaba sancionado un compromiso que la Academia había asumido ya desde el siglo XIX.
  • RAE EN REDES

    RAE EN REDES
    Desde agosto de 2011, la RAE informa y responde dudas desde las redes sociales Facebook y Twitter utilizando la etiqueta #RAEconsultas.