-
2500 BCE
Primeros estudios en el Antiguo Egipto
En el Antiguo Egipto se abordaba, en cierta medida, el estudio del cerebro humano; para esa época, ya era común que los proto - médicos hablaran de lesiones en la cabeza con pérdida de capacidad del lenguaje; sin embargo, situaban el desarrollo de las funciones cognitivas en el corazón. No obstante, se registra un papiro del año 1550 a.C, en donde se señalaba al cerebro como centro de las funciones mentales. Tomado de: http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2007_2(1)B.pdf -
2250 BCE
Primeros avances en la cultura babilónica
Los médicos de la antigua cultura babilonia llegaron a considerar las enfermedades mentales como posesiones demoníacas; su tratamiento, pues, consistía en métodos mágico - religiosos; desde esta etapa se iniciaba un abordaje a situaciones específicas de la mente. Otras disposiciones a nivel médico se consignaron en el "Código de Hammurabi" Tomado de: http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2007_2(1)B.pdf -
Period: 2250 BCE to 200 BCE
Desarrollo de la neurociencia en la antiguedad
-
400 BCE
Dicotomía corazón - cerebro en la Antigua Grecia
Alcmeon de Crotona aseguró que en el cerebro residían pensamientos y sensaciones, tras hallar el nervio óptico. Así mismo, Hipócrates defendia que en el cerebro se situaban la experiencia y la inteligencia; sin embargo, Aristóteles asumía que el centro del conocimiento era el corazón, mientras que el cerebro enfriaba la sangre. Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/breve-historia-de-la-neurociencia/
https://www.senc.es/wp-content/uploads/2017/11/Historia_de_La_Neurociencia_CC.pdf -
170 BCE
Hipótesis cerebral de Hipócrates y Galeno
Sobre el siglo V a.C, Hipócrates dedujo que el cerebro era el centro de las emociones; así mismo, Galeno expuso la idea del spiritus animalis, el cual transportaba las emociones desde los ventrículos cerebrales; también argumentaba que en el cerebro se procesaban las emociones y se depositaba la memoria. Tomado de: http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2007_2(1)B.pdf
://lamenteesmaravillosa.com/breve-historia-de-la-neurociencia/ -
1543
Metodología científica - experimental de Andres Vesalio
Descartando los estudios anatómicos de Galeno, debido a su poca profundidad respecto al cuerpo humano, Vesalio publica "De Humani Corporis Fabrica" en donde realiza un estudio detallado del cuerpo humano; es este el primer tratado moderno de anatomía. En la sección VII de la misma obra, dedica una mirada directa a la anatomia del cerebro, desmontando la teoría de Galeno del "spiritus animalis". Tomado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2015/am153m.pdf -
El dualismo en René Descartes
Descartes plantea la teoría mecanicista, que establece el dualismo cuerpo - alma, y describe la glándula pineal como el lugar de encuentro entre ambas sustancias -
Estimulación eléctrica - Luis Galvani
En 1791, Luis Galvani publica su trabajo sobre la estimulación eléctrica, el cual desarrolló experimentando con ranas. Tomado de: http://sinapsis-aom.blogspot.com/2011/12/breve-historia-de-la-neurociencia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Neurociencia -
Francis Gall y la frenología (Localizacionismo)
Para Gall, la mente se componía de diversas facultades, y cada una se situaba en distintas partes del cerebro; así mismo, el tamaño de cada órgano daba cuenta de su capacidad, y la forma del cerebro se determinaba por esos mismos órganos. En consecuencia, el tamaño del cráneo definia la personalidad y el resto de rasgos mentales de una persona. Tomado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/frenologia
http://sinapsis-aom.blogspot.com/2011/12/breve-historia-de-la-neurociencia.html -
Parkinson y la parálisis agitante
En 1817, James Parkinson realiza anotaciones sobre la enfermedad que hoy lleva su nombre y aún se investiga: «Movimientos involuntarios de carácter tembloroso, con disminución de la fuerza muscular que afectan a partes que están en reposo y que incluso provocan una tendencia a la inclinación del cuerpo hacia delante y a una forma de caminar a pasos cortos y rápidos. Los sentidos y el intelecto permanecen inalterados». Tomado de: https://www.historiadelamedicina.org/parkinson.htm -
Pierre Flourens y la contradicción a la frenología
Flourens realiza ablaciones en el cerebro para estudiar su función, y no encuentra relación entre la parte extirpada y diversas funciones planteadas por Gall; por el contrario, descubrió respuestas asociadas a cada parte del cerebro que lesionaba en animales; uno de sus aportes célebres fue la creación de la anestesia. Tomado de: https://www.ecured.cu/Marie-Jean_Pierre_Flourens -
Teoría celular de Theodor Schwann
Este médico alemán describió las células que forman las vainas de mielina en el sistema nervioso periférico (células de Schwann) También postula la Teoría Celular según la cual todos los tejidos vivos y los órganos de los animales comparten una unidad estructural y funcional común: la célula. Tomado de: https://www.historiadelamedicina.org/schwann.html -
Karl Wernicke y el estudio de la afasia
Este autor publicó una teoría general sobre la afasia, que proponía la relación entre cada uno de los componentes del lenguaje y un área cerebral determinada. Según él, la afasia afectaba sólo al lenguaje aunque pudieran presentarse determinados síntomas asociados. Esta teoría ayuda a entender mejor el proceso del lenguaje, y favorece al localizacionismo. Tomado de: https://www.historiadelamedicina.org/wernicke.html -
Jean Charcot y la neurología moderna
Este médico, profesor del célebre Sigmund Freud, publica trabajos sobre las enfermedades del sistema nervioso; se le reconoció también por la práctica de la hipnosis y el estudio de la histeria. Es considerado el padre de la neurología. Tomado de: https://psicologiaymente.com/biografias/jean-martin-charcot -
Hermann Ebbinghaus y la memoria
En 1885, este psicólogo publica "Memoria", en donde socializa sus estudios del aprendizaje y la memoria en humanos con métodos rigurosamente experimentales, de forma objetiva y empírica. Tomado de: https://www.lifeder.com/hermann-ebbinghaus/ -
Ivan Pavlov, el condicionamiento y el conductismo
En 1904, este psicólogo recibe el Premio Nobel; sus trabajos se centran en el condicionamiento clásico (estímulo - respuesta), teoría que vendría a resultar en el conductismo, corriente también influenciada por Thorndike. Tomado de: https://www.ecured.cu/Iv%C3%A1n_P%C3%A1vlov -
Alois Alzheimer y la degeneración presenil
Este neurólogo logra describir la enfermedad que ahora lleva su apellido, y que se caracteriza por una disminución en el grosor de la corteza cerebral y anormalidades en las neuronas. Este caso lo estudió y descubrió con una paciente a quien logró detectar problemas cognitivos asociados a la pérdida de memoria, y que le llevaron a tener otras dificultades asociadas. Tomado de: https://psicologiaymente.com/biografias/alois-alzheimer -
Santiago Ramón y Cajal y la neurona
En 1906 recibe, junto con Camilo Golgi, el premio Nobel. Sus estudios contribuyeron a conocer la estructura del sistema nervioso, y a reconocer la unidad estructural del mismo (la neurona), así como sus conexiones, ayudándose de la tinción desarrollada por Golgi. Su teoría neuronal permitiría comprender de otra forma el funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro, marcando un hito muy importante. Tomado de: http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2007_2(1)B.pdf -
Las áreas de Brodmann
Korbinian Brodmann describe 52 áreas corticales distintas por sus características citoarquitectónicas, denominadas posteriormente por su apellido. Cada área está relacionada con distintas funciones cognitivas y conductuales, y tiene sus propias estructuras internas complejas. También contribuyó a dividir la corteza cerebral en 6 capas horizontales. Tomado de: https://www.psicoactiva.com/blog/las-areas-brodmann-localizacion-funcion/ -
El primer electroencefalograma
En 1929, Hans Berger publica sus hallazgos sobre el primer electroencefalograma; después de una prolongada serie de estudios en 1902 efectuó el 6 de julio de 1924 el primer registro de las oscilaciones rítmicas del cerebro de un joven de 17 años, a través del orificio de una trepanación decompresiva utilizando un galvanómetro de cuerda. Este hallazgo hizo que fuera considerado el padre del EEG. Tomado de: http://www.acnweb.org/acta/2002_18_2_104.pdf -
Nuevos hallazgos en función de las neuronas
En 1932 Edgar Douglas Adrian y Charles Sherrington reciben el premio Nobel por sus descubrimientos respecto a las neuronas. El primero descubre que es posible inhibir las neuronas, acuña el término sinapsis y estudia las bases del comportamiento reflejo; el otro, por su parte, registra el potencial de acción de una neurona. Tomado de: http://sinapsis-aom.blogspot.com/2011/12/breve-historia-de-la-neurociencia.html -
Se publica el primer DSM
Se publica el primer manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (The Diagnostic and Statistic Manual of Mental Disorders (DSM)) por la American Psychiatric Association.(APA). Este primer manual fue viendo mejoras y ampliaciones, llegando hasta las ediciones actuales; constituye una hoja de ruta para el diagnóstico de los trastornos mentales, con la base de años de investigación en las neurociencias. Tomado de: https://psicosaludtenerife.com/2018/08/14/breve-historia-del-dsm/ -
El descubrimiento del ADN marca un nuevo rumbo en la historia de las neurociencias y la medicina
James Watson y Francis Crick reciben el Premio Nobel por el descubrimiento de la estructura del ADN, cuyo trabajo vio la luz en 1953; ese descubrimiento permitiría avances muy significativos en la comprensión de la anatomía humana. Tomado de: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_364.html -
Los neurotransmisores
Julius Axelrod, Bernard Katz y Ulf Svante von Euler comparten el Premio Nobel por sus trabajos sobre los neurotransmisores, ayudando a establecer las bases de la moderna psicofarmacología. Previamente, los fisiólogos Dale y Lowei habian obtenido el premio Nobel por trabajos sobre neurotransmisión (1936) Tomado de: http://www.animalresearch.info/es/avances-medicos/linea-de-tiempo/demostracion-de-la-neurotransmision/ https://elpais.com/diario/2003/04/28/agenda/1051480809_850215.html -
Resonancia funcional magnética
Segi Ogawa y un grupo de colegas desarrollan la resonancia magnética funcional (RMF) que puede registrar cambios hemodinámicos cerebrales que acompañan la activación neuronal y permite la evaluación funcional de regiones responsables de la sensorialidad, motricidad, cognición y procesos afectivos en cerebros normales y patológicos Tomado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082003000200008 -
Descubrimiento de las neuronas espejo
En 1992, Giacomo Rizzolati descubrió en el cerebro de los monos neuronas que se activan no solo cuando el individuo realiza una acción concreta, sino también cuando observa a un congénere realizar la misma acción. Tomado de: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/las-neuronas-espejo/700274/