Wine and grapes

Historia de la Vid y el Vino

  • Period: 8000 BCE to 6000 BCE

    Inicio cultivo vid

    Inicio del cultivo de la vid y la elaboración de vinos como una actividad humana intencional y planificada. os grupos
    Los Humanos dejaron de ser nómades, se asentaron y desarrollaron la agricultura, la metalurgia y otras actividades, dando origen a las primeras ciudades.
  • 5000 BCE

    Creación vasijas para fermentación del vino

    Los alfareros y ceramistas fueron clave: la plasticidad de la arcilla hizo posible la construcción de vasijas de diferentes formas para la fermentación y conservación del vino.
  • 2700 BCE

    Vino en Egipto Y Grecia

    Se encuentran grandes bodegas situadas junto a los templos de los faraones de la primera dinastía del Reino Antiguo en Egipto.
    Los griegos fueron los responsables de la difusión del consumo de vinos en toda la costa del Mediterráneo, hasta Portugal, el Norte de África y Asia Menor; también llevaron la vid a la actual Francia.Se los considera los primeros “expertos en vinos” por los avances logrados en el cultivo y la vinificación. Crearon el "vino negro", bien alcohólico, espeso y licoroso
  • 2000 BCE

    Cultivo de vid en el Tigris

    Durante el apogeo de Babilonia, en la Mesopotamia, el cultivo de la vid se trasladó hacia el Norte del Valle del Tigris, actual Turquía.
  • 550 BCE

    Se oficializa culto a Dionisio

    En el siglo VI a.C. se oficializó su culto y en el Santuario de Delfos se dedicaban los meses de invierno a los festejos dionisíacos.
  • 500 BCE

    Invención barricas de madera

    Los galos fueron los inventores de la barrica, el recipiente de roble que reemplazó progresivamente a las ánforas romanas. Inventada hacia el siglo V a.C., su uso se popularizó con la caída del Imperio Romano. Este envase resistía mejor los traslados y las inclemencias climáticas de Europa.
  • 122 BCE

    Expansión viñedos con el Imperio Romano

    La expansión de los viñedos en el Sur de Francia se dio a partir del año 122 a.C. con la ocupación de los romanos de la Galia Narbonense.
  • Period: 100 to 200

    Aparición deprimeras bodegas y gremios de viñateros

    Alrededor del siglo I d.C. el comercio estaba en manos de pequeños terratenientes; pero a fines de ese siglo, se construyeron las primeras bodegas a lo largo del río Tíber. A principios del siglo II aparecieron los primeros gremios de viñateros dedicados
    a subastar vinos.
  • 476

    Caída Imperio Romano

    El Imperio romano se derrumbó en el año 476 d.C. Mil años de invasiones de pueblos del Este y Norte europeo asolaron las ciudades romanas. Para defenderse, se construyeron castillos y sus propietarios nobles brindaban protección dentro de sus
    paredes a vasallos y siervos a cambio de su trabajo. Con esto se da paso a la Edad Media.
  • Period: 500 to 1453

    Edad Media

    En la Edad Media el vino, predominantemente tinto, se bebía “joven”, con bajo contenido de alcohol, pues se trataba de vinos de la cosecha del año.
    Por otra parte, la Iglesia Católica tuvo gran influencia en la Edad Media en la vinificación y en las técnicas enológicas.
  • 1492

    Descubrimiento de América

    Españoles y portugueses introdujeron durante el siglo XVI el trigo, el olivo, la viña y todo tipo de hortalizas, además de semillas y algunos animales.Durante los tres primeros siglos de colonización europea en América, la producción agrícola y ganadera se destinó fundamentalmente a la subsistencia de las poblaciones y al comercio local, y en menor medida, al comercio intercontinental.
  • Period: 1500 to

    Vitivinicultura Tradicional

    En esta época, las variedades de uvas criollas provenían de la “Vitis vinífera” europea, en especial española. El cultivo de la vid se realizó bajo la estructura “de cabeza” o en forma de
    árbol, es decir que cada planta tenía un tutor. Los viñedos se esparcían entre alfalfares y otras producciones forrajeras.
  • 1561

    Vid llega a la Argentina

    La vid fue traída a Cuyo por la expedición fundadora de Pedro del Castillo, en 1561
  • 1562

    Fundación Mendoza

    Jufré volvió a fundar Mendoza en 1562. Junto con él llegaron otros españoles (todos encomenderos) con la intención de extenderse al Oeste de la cordillera de los Andes.
  • 1565

    Primera cosecha de Mendoza

    En un estimado entre 1564 o 1565 se realizó la primera cosecha.
  • Aparición barriles y pipas.

    A fines del siglo XVIII barriles y pipas de madera comenzaron a reemplazar a las botijas
  • Period: to

    Fin de la Etapa tradicional

    A fines del siglo XVIII, las reformas económicas impuestas por la Corona española perjudicaron el comercio del vino de las provincias cuyanas.Entre 1810 y 1870, Mendoza dejó de ser la principal productora de uvas, pasas y vinos y se volcó al cultivo del trigo y al engorde de ganado debido a la importante demanda ganadera de Chile
  • Terremoto en Cuyo

    En este año un terremoto devastador avaba con muchas bodegas y estructuras arquitectónicas.
  • Creación Escuela Nacional de Agricultura

    Finalmente, en 1879, se creó la Escuela Nacional de Agricultura, en terrenos cedidos por la provincia, que propició la formación de técnicos e ingenieros agrónomos.
  • Period: to

    Modernización Vitivinícola

    Hacia fines del siglo XIX se impulsó la especialización vitivinícola cuyana y la modernización agrícola y ganadera de la zona pampeana. Argentina se insertó en el modelo agro-exportador que trajo consigo la inmigración desde Europa, la especialización
    ganadera y cerealera de la pampa húmeda y las inversiones extranjeras.
  • Llegada Ferrocarril a Mendoza

    En el Valle de Uco, la vid comenzó a ser un cultivo comercial
    después de 1850, pues la zona se dedicaba hasta entonces a la ganadería, los forrajes y cereales. La zona Sur comenzó a poblarse a partir de la fundación del Fuerte de San Rafael, en 1805. Tanto esta villa como General Alvear, tras experiencias cerealeras y ganaderas, empezaron a dedicarse a la vitivinicultura con el arribo del ferrocarril y, con él, la llegada de inmigrantes europeos a la zona a fines del siglo XIX.