-
Lorenzo Bellini
Contribuye magistralmente al conocimiento de la estructura y
funcionalismo del riñón. -
Jacobo de Beaulieu
En 1678 comienza la práctica de la litotomía itinerante en la región de la Provenza francesa y fue el primero en describir el abordaje lateral en las litotomías perineales. -
Antonio Maria Valsalva
Describe el ligamento suspensor del pene, los orificios y canales
parauretrales, el lóbulo medio de la próstata, la fosa navicular de la uretra, la hidátide del testículo. -
Lorenz Heister
Hace un aporte a la cirugía de extracción de cálculos vesicales y fue la cistotomía lateral la cual según describen los textos se cortaba el periné, la vejiga y el cuello vesical. -
Andres Levret
Presentó a la Academia Real de Cirugía un instrumento destinado
a investigar sitios estrechos y cavidades internas como
la vagina y la vejiga urinaria femenina. -
Diderot y D' Alembert
Diseñan una silla especial para litotomia que imobiliza piernas y brazos permitiendo un abordaje perineal. -
Juan Civiale
Crea nuevas teorías para el tratamiento de los cálculos urinarios con destrucción de cálculos vesicales pasando un tubo a través de la uretra y pulverizando el cálculo con taladros. -
Pedró Segales
construye el espéculo Uretro-Quístico exhibido en la Real Academia Francesa de Ciencia, se trataba de un aparato donde se podia ver hacia el interior de la vejiga se considerado un aparato premonitorio del futuro cistoscopio. -
Leroy D' Elloilles
Cito urologia como rama de la ciencia médica que estudia los problemas del aparato urinario, se acepta oficialmente
a partir de 1896 cuando se funda la Asociación Francesa. -
Dr. Trendelenburg
Practica la talla hipogástrica en la mesa de su propia invención, la cual se colocaba al paciente en decúbito supino, pero con la cabeza más baja que los pies, de manera que se facilita por el efecto de la gravedad, el retorno de un gran volumen de sangre desde el sistema de la vena cava inferior al corazón. -
Leroy D' Elloilles
Diseña una sonda metálica con la punta flexible, la cual era utilizada para empujar pequeños tumores ubicados en el cuello vesical dentro de la luz del catéter. -
Henry Thompson
Era el más famoso urólogo de aquella época, empleó el drenaje a través del periné. -
Augusto Nelaton
Se volvió popular al ser llamado por el patriota
italiano Garibaldi a curar sus heridas en Aspromonte en 1862 Publica “Elementos de Patología quirúrgica” hasta el dia de hoy se usa algunas de sus sondas. -
Dr. Dyce Duckworth
Inicia los estudios de la eliminación del yoduro de potasio en las neuropatías. -
Dr. Alfredo Fournier
Describe la Gangrena de Fournier, se referiría que las espantosas enfermedades a las que estaban expuestos niños y adultos, como la masturbación crónica, el delirium tremens y la tuberculosis, las podrían haber heredado varias generaciones anteriores de un miembro familiar sifilítico. -
Albert Neisser
Descubre la cuasa de la gonorrea que es causada por Neisseria gonorrhoeae, que es una bacteria diplococo Gram negativo. -
Gustavo Simon
Fue el primero en realizar una nefrectomía exitosa. -
Hugh Hampton Young
Es considerado como uno de los pioneros de la moderna urología, construyó un cistoscopio con una pequeña bombilla situada en el extremo que recibe la corriente a través de un cable conectado a una batería o transformador esto permitía una mejor exploración de la uretra y de la vejiga. -
Alberto C. Barnes y H. Hille
Producen el Argyrol compuesto a base de nitrato de plata, poderoso germicida utilizado como antiséptico y astringente especialmente en infecciones de piel y mucosa. -
Jorge Goodfellow
Realiza la primera prostatectomía perineal -
Tiemann
Produce en 1905 las sondas metálicas acanaladas de diámetros progresivos que pueden ser usadas tanto para hombres como para mujeres, que sirven como dilatadores-calibradores. -
Pilcher
Hagner construyó una bolsa de goma para cohibir la hemorragia, que colocaba dentro de la celda prostática. Pilcher la modificó en 1917. -
Maximiliano Stern
Introduce el primer resectoscopio para los procedimientos
endoscópicos de próstata y vejiga mejorando la eficacia de la resección prostática, -
Dr. Feb Foley
Inventó la sonda con balón rellenable, útil como elemento de jación intravesical que mejoró el concepto de catéter en la hematuria. Este maravilloso invento salió al mercado en 1934. Consiste, undamentalmente, en tubo de goma, hueco y flexible de dos canales que permite que la orina, la sangre, el fluido de irrigación se drenen permanentemente de la vejiga. -
Carlos Huggins
Descubre que se puede lograr la regresión del cáncer prostático a través de hormonas femeninas y con ello disminuir también el dolor de los pacientes con estudios avanzados de la enfermedad. -
Terence John Millin
Perfecciona la cirugía retropúbica para la adenomectomía prostática por hiperplasia prostática benigna. Desarrolla el abordaje transcervicocapsular sin la necesidad de involucrar a la vejiga con incisiones innecesarias que aumentaban la morbilidad y las complicaciones postoperatorias. -
Dr Willard M. Drake
Muestra el uroflujómetro moderno en el Colegio Médico de Jeff erson de la Universidad Thomas Jefferson. -
Ricardo Lawler
Realiza trasplantes de riñón en humanos que fueron hechos en Boston y París en 1954. El trasplante fue hecho entre los gemelos idénticos, para eliminar cualquier problema de una reacción inmune. -
Víctor A.Politano y Wyland F.Leadbetter
Publican la técnica quirúrgica para el tratamiento del reflujo vesicoureteral en la infancia. -
José Maria Gil Vernet
Desarrolló la vía intrasinusal de acceso a la pelvis renal y cálices, evitando lesionar el parénquima renal y su vascularización. -
Barnett Rosenberg
Descubre el Cis-Platinum agente quimioterapéutico, anticancerígeno metálico, de gran importancia y eficacia en cáncer vesical, contiene platino, administrado por inyección intravenosa que se ha utilizado durante más de 30 años para tratar varias formas de cáncer. -
Watanabe H
Publica las aplicaciones de la ecografía prostática endorrectal en japonés y en 1971 publica su trabajo en inglés popularizando internacionalmente el método. -
Cistoscopio de irritación continua
Un sistema que no obligaba a vaciar la vejiga, sino que al mismo
tiempo que se generaba una infusión de líquido en la vejiga. -
Lawrence Einhorn y John Donahue
Demuestran que la unión del cis-platinum, la bleomicina y la vinblastina son agentes quimioterapéuticos útiles en el tratamiento del cáncer de testículo. -
Joseph J. Kauman
Introduce el gel implantable de silicona para crear aumento de resistencia uretral y con ello combatir la incontinencia urinaria. -
E. Schmidt, F. Eisenberger y C. Chaussy
Realizan en la Clínica Universitaria de la Universidad de Munich la primera Litotricia por ondas de choque extracorpóreas como
parte del plan de profilaxis de enfermedades terminales renales producidas para cálculos renales. -
Jhon Wickham
Realizó la primera intervención de cirugía robótica urológica con su PROBOT que era capaz de realizar resección endoscópica de la próstata de manera automatizada. -
Guillermo Conner
Demuestra que si se combina el PSA con el tacto rectal se puede detectar el cáncer prostático de manera más efectiva. Inclusive es el propulsor de laecosonografía prostática endorrectal basado en la anatomía zonal de McNeal -
FDA (Food and Drug Administration)
Aprobo el sistema Da Vinci Este sistema tiene tres partes fundamentales: los brazos articulados, la consola y la torre de monitorización. -
Computer Motion, INC y Da Vinci Surgical System, de Intuitive
Dio lugar a la INTUITIVE SURGICAL INC, cuyo producto final es el sistema de telemanipulación robótica Da Vinci, en honor a Leonardo consta de una consola de control, donde el cirujano se sienta a manipular el robot, a una distancia del paciente. -
Tecnologia de punta
Se practicaron unas 8.400 prostatectomías, para este año 2005, está previsto llegar a las 16.500 y la proyección esperada para el 2006 ronda las 33.500. La FDA aprobo también la cirugía robótica para cirugía cardíaca, torácica, urología, pediátrica, cirugía general y ginecológica. -
Dr. Jesús Romero
Desarrolla una nueva técnica para curar la incontinencia urinaria de esfuerzo la utilización de un nuevo tipo de malla de incontinencia que es ajustable después de la intervención. -
Octavio Castillo y Rafael Sánchez Salas
Publican: El desarrollo de la cirugía mínimamente inavasiva,
inicialmente liderado por la laparoscopia convencional, constituyó terreno fértil para el desarrollo de técnicas
quirúrgicas con el uso del robot. -
Referencia bibliografica del trabajo
Hinostroza J.A (s.f).Reseña historica de la urología. Recuperado de: https://www.urologosdechile.cl/urolchi/wp-content/uploads/2018/05/maqueta-libro-1.pdf